jueves, 27 de marzo de 2014

27 de Marzo: Día Mundial del Teatro

Desde 1961, cada 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Teatro gracias a una iniciativa de la Unesco se creó este día en 1961, por el Instituto Internacional del Teatro (ITI), organización internacional no gubernamental en el dominio de las artes escénicas. Se propuso que, cada 27 de marzo, una personalidad del mundo del teatro o una figura conocida por sus cualidades de corazón y espíritu sea invitada a escribir el Mensaje Internacional, traducido a 20 idiomas, leído delante de decenas de millares de espectadores del mundo entero y difundido por los medios de comunicación de los cinco continentes. 

martes, 25 de marzo de 2014

25 de marzo 2006: Día Internacional de la Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos


La historia del fin de la trata de esclavos merece ser contada en las Naciones Unidas. De hecho, la defensa de los derechos humanos ocupa un lugar central en la misión de esta Organización en el mundo. Nuestra Carta proclama la igualdad de derechos. La Declaración Universal de Derechos Humanos declara que “nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre”

Secretario General, Ban Ki-moon



   25 de marzo 2006 Se establece como Día Internacional de la Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos.

Fuente de información: http://www.un.org/spanish/events/slaveryremembrance/2008/index.shtml

lunes, 24 de marzo de 2014

24 de Marzo: Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la dignidad de las Víctimas

El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.


El propósito del Día es el siguiente:

  • Promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia;
  • Rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos de todos y a quienes la han perdido en ese empeño;
  • Reconocer en particular la importante y valiosa labor y los valores de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, de El Salvador, quien se consagró activamente a la promoción y protección de los derechos humanos en su país, labor que fue reconocida internacionalmente a través de sus mensajes, en los que denunció violaciones de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables y su dedicación al servicio de la humanidad, en el contexto de conflictos armados, como humanista consagrado a la defensa de los derechos humanos, la protección de vidas humanas y la promoción de la dignidad del ser humano, sus llamamientos constantes al diálogo y su oposición a toda forma de violencia para evitar el enfrentamiento armado, que en definitiva le costaron la vida el 24 de marzo de 1980.

La Asamblea General de la ONU, en su resolución, invita a todos los Estados Miembros, a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y a otras organizaciones internacionales, así como a las entidades de la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y los particulares, a observar de manera apropiada el Día Internacional.

Fuente de información: http://www.un.org/es/events/righttotruthday/

24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria por la verdad y la Justicia

El 2 de agosto de 2002 el Congreso de la Nación Argentina dicto la ley 25.633 creando al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia con el fin de conmemorar  las muertes de civiles producidas por la última dictadura militar que gobernó el país, pero sin darle categoría de día no laborable. 


   Para dicha conmemoración se puso como fecha el 24 de marzo en recuerdo del mismo día de 1976, fecha en la que se produjo el golpe de Estado.


Aniversario fallecimiento de Pablo A. Pizzurno

   El 24 de marzo 1940 muere en Buenos Aires el educador Pablo A. Pizzurno. Estudió en Europa la organización escolar y el trabajo manual. Es autor de "La educación en la Capital", "Deficiencias de la educación argentina", "Ciencias naturales" y del libro de lectura "Pininos" para la enseñanza primaria. Nació en Buenos Aires el 11 de julio de 1865.

viernes, 21 de marzo de 2014

21 de Marzo 1999: Día Mundial de la Poesía

«Como expresión profunda del espíritu humano, como arte universal, la poesía es una herramienta de diálogo y acercamiento. Al dar acceso a la expresión auténtica de una lengua, la difusión de la poesía contribuye al diálogo entre las culturas y al entendimiento mutuo.»

Mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO,
con motivo del Día Mundial de la Poesía

   21 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Poesía establecido en 1999 en la reunión de la Conferencia General de la Unesco


Fuente de información: http://www.un.org/es/events/poetryday/

21 de Marzo: Día Forestal Mundial


El 21 de marzo es el primer día de otoño en el hemisferio sur y el primero de primavera en el hemisferio norte. De este modo, para marcarle carácter simultáneo en todo el mundo, los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) eligieron, en 1971, esta fecha para celebrar el Día Forestal Mundial.










Fuente de información: http://www.ambientum.com/calendario/forestal.htm

miércoles, 19 de marzo de 2014

Homenaje A Elsa Bornemann

Muestra: Elsa Bornemann Ilustrada:

  A casi un año de su muerte, 40 ilustradores preparan un homenaje visual en el Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación. Inspirados en un cuento o novela de la escritora, realizaron ilustraciones en las que se plasmó la relación entre los terroríficos cuentos de "Socorro", la historia prohibida por la dictadura de "Un Elefante ocupa mucho espacio" o "La edad del pavo" vuelven a tomar nuevas formas y colores. Entre los artistas convocados están Pablo Bernasconi, Gustavo Aimar, Estrellita Caracol, Federico Porifir, Juan Pablo Caro, Laura Michell, Mirella Musri e Istvansch


La muestra podrá visitarse a partir del 12 de marzo a las 18 hs. hasta el 9 de abril en la Biblioteca del Congreso Nacional (Alsina 1835). Habrá narraciones y encuentros guiados para alumnos de escuelas. Los horarios son de lunes a viernes 9 a 20 hs.

Fuente de información: http://elsabornemannilustrada.blogspot.com.ar/


domingo, 16 de marzo de 2014

16 de Marzo: Aniversario de la Biblioteca Nacional


El 16 de marzo de 1812 se inaugura, por Mariano Moreno, la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional. 


Fuente de información: http://www.bn.gov.ar/

viernes, 14 de marzo de 2014

14 de Marzo: Día de las Escuelas de Frontera

   El régimen de las escuelas de zonas de frontera data del 14 de marzo 1972. Por medio del decreto ley 19.524 fue sancionada durante el gobierno de facto de Lanusse, y se aplica a las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades, tanto públicas como privadas oficiales.

   La normativa establece que las escuelas de frontera deben promover la integración de los alumnos a las formas de vida propias de la cultura nacional, el compromiso con el desarrollo de la comunidad local, y el sentimiento de pertenencia a la sociedad argentina.


Fuente de información: http://portal.educ.ar/debates/protagonistas/dia-de-las-escuelas-de-frontera-una-historia-desde-abra-pampa.php

miércoles, 12 de marzo de 2014

Nueva guía para el uso de internet


  La página web http://www.convosenlaweb.gob.ar/ es una útil herramienta para niños, adolescentes y padres donde se brindan consejos para el uso seguro de internet y de las herramientas web... La protección de virus, del cyberbulling y de la seguridad de los menores.
   

   Incluye videos tutoriales y hasta juegos para los mas chicos.

12 de marzo: La Asamblea General Constituyente de 1813 aprueba el Escudo Argentino.

El 12 de marzo de 1813 la Asamblea General Constituyente de 1813 aprueba el Escudo Argentino. 






lunes, 10 de marzo de 2014

La revista Qué sucedió en 7 días y su archivo de redacción

Laboratorio de ideas: la revista Qué sucedió en 7 días y su archivo de redacción



   La revista Qué sucedió en siete días representó el desarrollo de una empresa político-editorial de singular relevancia. Desde sus páginas se participó de manera activa en los debates políticos, económicos y culturales de la época, llegando a lograr un carácter masivo y una influencia considerable.

    Fue fundada el 8 de agosto de 1946 por el abogado y periodista Baltazar V. Jaramillo junto a Rogelio Frigerio, quien venía impulsando equipos de estudio sobre diferentes problemáticas referidas al desarrollo nacional. Se propusieron renovar la forma de hacer periodismo en la Argentina, tomando como modelo la revista norteamericana Time. El breve período que estuvo en la calle durante esta primera época –apenas un año– le bastó para ganarse la atención y el reconocimiento tanto del mundo periodístico como de los ámbitos de discusión política de entonces.

    Reapareció en noviembre de 1955, dando comienzo a la segunda época de la revista, sin dudas la más recordada. Durante este período el proyecto político-editorial de Qué se propuso, con éxito, hacer conjugar la idea de una revista de actualidad que expresara un nuevo criterio periodístico –rasgo reconocible desde sus orígenes– con un carácter militante que manifestara claramente una toma de posición política. Esta búsqueda consciente por participar e incidir en la coyuntura puede observarse en el derrotero de su línea editorial y en los diferentes posicionamientos políticos que va asumiendo, desde su reaparición en los inicios de la avanzada revanchista impulsada por la autodenominada Revolución Libertadora hasta su consolidación como usina ideológica del proyecto desarrollista que sustentó el arribo de Arturo Frondizi a la presidencia de la nación.

   Con el triunfo de la fórmula Frondizi-Gómez en las elecciones presidenciales de 1958 se cerraba una etapa para la revista. La intensa labor política y propagandística llevada a cabo había dado sus frutos. Su carácter aglutinador de diversas tendencias ideológicas, el aporte de herramientas interpretativas sobre la realidad nacional y la amplia difusión brindada a las ideas desarrollistas jugaron un papel muy importante en el acceso del frondizismo al poder. Y con él, lo hacía también el desarrollismo, que se valió de muchos hombres y mujeres provenientes del grupo impulsor de la revista Qué para ejecutar su programa de gobierno. El último número de esta segunda época se publicó en abril de 1959.

   Tras el derrocamiento de Arturo Frondizi y su detención en la isla Martín García reapareció la revista. Este tercer período se caracterizó por la fuerte oposición al gobierno radical de Arturo Illia y el intento por parte de Frondizi y Frigerio de recuperar el espacio perdido tras el fracaso del gobierno desarrollista.

   La Biblioteca Nacional guarda en el área de Archivos y Colecciones Particulares el archivo periodístico de la revista. El material del fondo incluye cientos de miles de recortes de prensa y fotografías en aproximadamente 60.000 sobres o dossiers temáticos y es uno de los pocos de su tipo en el país abiertos a la consulta del público.

   La exposición puede visitarse hasta fines de marzo en la Sala Leopoldo Marechal, de lunes a viernes de 10 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs.

domingo, 9 de marzo de 2014

9 de Marzo: Niño Heroico Pedro Ríos, Tambor de Tacuarí

Es un grupo de argentinos
el que marcha a combatir;
es la Patria quien los mueve
y es Belgrano su adalid.
Con la bala y con la idea
traen de Mayo el boletín;
y las selvas paraguayas
van abriendo al porvenir,
mientras juega con sus chismes
el Tambor de Tacuarí. 

   A fines de 1810 pasó por Yaguareté-Corá (actualmente Concepción) Manuel Belgrano con su reducido ejército, rumbo al Paraguay. Belgrano con alguno de sus oficiales se dirigió al oratorio para rezar ante la imagen de San Francisco de Asís, patrono del poblado. Al salir de la capilla fue rodeado por varios paisanos que le pidieron los incorporase al ejército. Entre ellos estaba el niño Pedro Ríos, por entonces de doce años, quien insistía en que Belgrano lo incorporase a su tropa.
  Debido a que en el ejército de Belgrano había un comandante cuya visión estaba muy disminuida, quien pidió al general que aceptara al niño para que le sirviese de guía. Y si bien Belgrano dudaba, terminó accediendo.

   Cuando llegaron al Paraguay, los patriotas debieron enfrentar la resistencia del gobernador Bernardo de Velazco. La primera batalla tuvo lugar en Paraguarí, donde Pedrito tomó a su cargo el tambor cuando el encargado del mismo ocupó un lugar como soldado. 
   El 9 de marzo se libró la batalla de Tacuarí a orillas del río con el mismo nombre. Pedrito, redoblando con los palillos el parche de su tambor, alentaba a los soldados de la Junta de Buenos Aires hasta que dos balas de fusil pusieron fin a su vida.


Fuente de información: http://concepcioncorrientes.wordpress.com/acerca-de/historia/tambor-de-tacuari/

9 de Marzo: Batalla de Tacuarí

   Tras la retirada de la Batalla de Paraguaí las tropas de Manuel Belgrano se atrincheran en la margen meridional del río Tacuarí Siete horas duraron las acciones.
   El amanecer del 9 de Marzo las tropas de Belgrano de 250 hombres, debió enfrentar a 2.000 que atacaban por tres puntos diferentes. Al frente, los cañones truenan durante una hora, cuando un oficial llega hasta Belgrano para anunciarle que, remontando el río, por el flanco izquierdo, avanzan cuatro botes armados y varias canoas con enemigos prestos a desembarcar. Además, por el flanco derecho, se acerca una fuerte columna.
Sin perder el ánimo, Belgrano da rápidamente las órdenes:
- Mayor Celestino Vidal: rechace el avance de la izquierda. Mayor general Machain: tome 150 hombres y salga al encuentro del ataque por la derecha, pero verifique sí se trata del grueso del ejército enemigo, en cuyo caso repliéguese hasta aquí.
   Mientras Vidal y Machain salen al galope a cumplir su misión, Belgrano se queda a defender el paso del Tacuarí, para aguantar el ataque enemigo. 
   Vidal logra rechazar la flotilla paraguaya gracias a un nutrido fuego de mosquetería. Al mismo tiempo, el general en jefe desbarata las baterías ubicadas en la orilla opuesta. Machain olvida las órdenes de Belgrano y ataca la división enemiga, que no tarda, en engrosarse con los nuevos efectivos ocultos en la espesura. Los realistas, en un movimiento de pinzas, cubren también la retaguardia porteña, implacablemente asediada. Machain se ve obligado a rendirse, con su artillería y una carreta de municiones.


         Siete horas duraron las acciones y si bien concluyó con la derrota de las tropas de Belgrano. Con el armisticio de Tacuarí, Belgrano ha hecho prender la idea revolucionaria en el general Cabañas y en sus oficiales. Pronto, la llama se extenderá a todo el Paraguay, a pesar de las reservas del Gobernador Velasco y del Cabildo asunceño.
   Para Bartolomé Mitre, Belgrano “fue el verdadero autor de la resolución del Paraguay”, pensamiento que un protagonista de ese suceso, el paraguayo Pedro Somellera, subraya de esta manera:
"La única, verdadera e inmediata causa que influyó en ella (la Revolución paraguaya), fue la inoculación que los paraguayos recibieron en Tacuarí."

sábado, 8 de marzo de 2014

8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer


"Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional."
(Declaración y Programa de Acción de Viena, parte I, párrafo 18)



Si bien el primer Día Internacional de la Mujer conmemoró una manifestación de trabajadoras que se había realizado en Nueva York en 1857. 

El suceso que marcó la celebración moderna del Día Internacional de la Mujer fue el incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist en esa misma ciudad, el 25 de marzo de 1911, que causó la muerte de 146 trabajadoras, la mayoría de ellas jóvenes inmigrantes.e las cenizas de ese trágico evento surgió la llama de la búsqueda de justicia social para mujeres y hombres. 


Fuente de información: http://www.me.gov.ar/efeme/diamujer/index.html

jueves, 6 de marzo de 2014

6 de Marzo: Aniversario del Nacimiento de J. V. González

   El 6 de marzo de 1863 nació en Nonogasta (provincia de La Rioja) el jurisconsulto, legislador, político y escritor Joaquín V. González, autor de "La tradición nacional", "Mis montañas", "Fábulas nativas", "Educación y gobierno", "Política espiritual", etc.

   En 1904, estuvo a cargo simultáneamente de dos Ministerios: el de Interior y el de Justicia e Instrucción Pública. Como Ministro de éste último creó el Instituto Nacional del Profesorado Secundario de Buenos Aires, primero en este género que tuvo el país, y que tuvo como plantel docente inicial a una veintena de profesores contratados en el extranjeros, casi todos alemanes.
   
   Falleció en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1923. Se conserva su casa de descanso riojana, a la que llamó "Samay Huasi".


Fuente de información: http://www.folkloredelnorte.com.ar/creadores/gonzalez.htm

sábado, 1 de marzo de 2014

Aniversario de "La Vuelta de Martín Fierro"



   El 1 de marzo de 1879 aparece la segunda parte de Martín Fierro, popularmente conocida como "la vuelta". José Hernández depone la actitud del personaje, que desea incorporarse a la civilización, convertido en hombre de trabajo. La obra representa la culminación del estilo gauchesco.