viernes, 22 de noviembre de 2013

22 de noviembre: Día de la Flor Nacional, El Ceibo

 La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474/42 (23 de diciembre de 1942)

Un equipo del Ministerio de Agricultura se dedicó a investigar cuál debía ser la flor nacional. Algunos razones porque la flor del ceibo fue elegido como la flor nacional son las siguientes: Fue la flor preferida por los habitantes de diversas zonas del país. A nivel popular en el interior y exterior ya era considerada flor nacional del país. Leyendas aborígenes la han evocado y ha sido fuente de inspiración para diversas expresiones artísticas que enriquecieron el patrimonio cultural. Su color figura entre los que posee el escudo de la República Argentina.

Crece en las regiones tropicales y subtropicales de América. En los márgenes de los ríos Paraná y Uruguay alcanza hasta 10 m de altura. Las flores nacen antes que las hojas, tienen cinco pétalos, son rojas y brillantes, y su forma recuerda a la cresta de un gallo, son grandes y de un rojo carmín.
La mayor utilidad que presta es la de ser una planta ornamental por sus hermosas flores que lucen en los lugares principales de las grandes ciudades. En general no es explotado pero tiene algunas aplicaciones.

La corteza se usa en algunas provincias para curtir cueros y la madera. Como es sumamente liviana suele reemplazar al corcho en algunas manufacturas. Se usa también para fabricar colmenas y armazones de montura. Los indios fabricaban balsas y, en algunos lugares, ruedas de carrito para transportar leña. La corteza tiene aplicaciones medicinales porque posee algunos alcaloides. De todos modos se aconseja manejarse con prudencia en las aplicaciones con fines curativos y consultar previamente a un médico.

Leyenda de la Flor del Ceibo. Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad. 

Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.

El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera.

La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.

Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Novedades!!!

Es ley el acceso libre a la información científicaEl día 15 de Noviembre el Senado de la Nación aprobó la Ley de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto por unanimidad.  La norma que obliga a las instituciones científicas del país a facilitar el acceso abierto a las investigaciones.

La producción científica que será publicada en los repositorios digitales abarca trabajos técnico-científicos, tesis académicas, artículos de revistas, entre otros; que sean resultado de la realización de actividades de investigación financiadas con fondos públicos ya sea, a través de sus investigadores, tecnólogos, docentes, becarios postdoctorales y estudiantes de maestría y doctorado.

La noticia está publicada en el sitio web del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

Para más información CLICK AQUI

18 de Noviembre: 105º aniversario de Juan Carlos Castagnino

Juan Carlos Castagnino.jpgJuan Carlos Castagnino (Camet, BA, 18 de noviembre de 1908- Buenos Aires, 21 de abril de 1972) fue un pintor, arquitecto y dibujante argentino, nacido en Camet, la zona rural aledaña a la ciudad de Mar del Plata en una casa de la calle Luro, el 18 de noviembre de 1908.

Cursó estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes, para luego concurrir a los talleres de Lino Enea Spilimbergo, -a quien considerará siempre su maestro- y de Ramón Gómez Cornet.

A fines de la década del '20 ingresa al Partido Comunista de la Argentina.

En 1933 integra el grupo que fundará el primer sindicato argentino de artistas plásticos. Ese mismo año expone en el Salón Nacional de Bellas Artes. Junto a Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo y el mexicano Siqueiros, realiza los murales en la Quinta de Natalio Botana, en Don Torcuato.

En 1939 viaja a París, ciudad donde asiste al taller de André Lhote, y recorre Europa perfeccionando su arte junto a Braque, Léger y Picasso, entre otros.
Regresa a la Argentina en 1941, y recibe el título de Arquitecto de la Universidad de Buenos Aires.

Entre los premios que recibió se destacan el Gran Premio de Honor Salón Nacional (1961), la Medalla de Honor en Pintura de la Feria Internacional de Bruselas (1958) y el Premio Especial de Dibujo II Bienal de México (1962).

Son muy difundidas sus ilustraciones para la edición del poema gauchesco Martín Fierro  José Hernández de que efectuó la editorial EUDEBA.

viernes, 15 de noviembre de 2013

miércoles, 13 de noviembre de 2013

4º Caminata por la Lectura


Organizada conjuntamente por María Héguiz y la Biblioteca del Congreso de la Nación, la iniciativa ya recorrió plazas y calles de las más diversas ciudades del país. En esta ocasión, también participarán alumnos y docentes de una escuela primaria para adultos.

La caminata se realizará el 24 de noviembre... y para inscribirse deben llenar un formulario...

Para acceder al formulario de inscripción HACER CLICK AQUI



Fuente de información:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-30421-2013-11-05.html

http://caminataporlalectura.wordpress.com

martes, 12 de noviembre de 2013

Raras Partituras 13: El payador x Juan Falú

Sobre las partituras compiladas por Andrés Chazarreta, publicadas en el libro homónimo de Leopoldo Lugones.


14 y 15 de noviembre | 19 hs.

Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional


   Lugones imaginó al Martín Fierro como el canto épico de la raza, y en la voz del payador los valores profundos de una civilización. Palabras que suenan anacrónicas, pero que nombran una búsqueda cultural al interior de la música y la poesía argentinas pensadas como formas expresivas de un territorio. Se puede volver sobre esos textos, esas poéticas, esas melodías y esos acordes, para encontrarse con la dimensión en la que son formidables interrogaciones sobre un país. La voz y la guitarra de Juan Falú son intérpretes precisos para esa vuelta a la tradición que no puede ser ni tradicionalista ni idéntica a lo ya transcurrido. En ellas, con ellas, se piensa de nuevo, se colorea lo porvenir y se imagina el pasado. Falú vuelve a las páginas de El payador, a las partituras que allí se recopilan, para hacerlas cantar.

   “Los trozos que van a continuación han sido escritos por un modesto profesor argentino, don Andrés Chazarreta, en quien hallé la rarísima virtud de la fidelidad y la justa noción del patriotismo.” (El payador, Leopoldo Lugones)

   Raras Partituras 13 conmemora los cien años de las conferencias llevadas a cabo por Leopoldo Lugones en el Teatro Odeón. De este modo, con estas interpretaciones se completa un círculo, que recorre la tradición oral, el fogón, la partitura, el Teatro y la Biblioteca, hasta alcanzar los atributos de la figura mítica del payador cristalizados en el talento y la magia de Juan Falú.

   En esta ocasión Juan Falú se presenta junto con la flautista Bárbara Streger.

Programa:

1. La media caña
2. Zamba
3. Zamba de Vargas
4. Mañana de mañanita (chacarera)
5. El escondido
6. Gato
7. El caramba
8. Cuando…
9. Triunfo
10. El bailecito
11. La huanchaqueña (zamba)
12. El llanto

lunes, 11 de noviembre de 2013

Defendamos La Nube!!!


Jorge Newbery 3537 (1425) Chacarita - Ciudad de Buenos Aires - Argentina
4552-4080 - lanube@lanube.org.ar

Ultimo momento!!...


11 de Noviembre: Pacto de San José de Flores

Este acuerdo fue firmado entre los representantes porteños y los del resto de la Confederación con el objetivo de poner fin a la separación de Buenos Aires del resto del país y como corolario de la derrota que la ciudad portuaria había sufrido en Cepeda el 24 de octubre. El pacto sin embargo no reflejaba la victoria de las fuerzas confederadas porque no sólo, de hecho, se convalidaba la continuidad de las autoridades porteñas enemigas de la Confederación, y sino que también no daba poder a los federales de Buenos Aires. Además se abría la posibilidad de mantener la secesión y el estado de guerra, cosa que ocurrió. La inexplicable renuncia de Urquiza -líder de la Confederación- de cobrar la victoria arrastraría a la continuación de la lucha y los acontecimientos de Pavón, con el posterior derrumbe del gobierno la Confederación Argentina.
El pacto suponía la incorporación de Buenos Aires a la Confederación Argentina, lo cual se verificaría por la aceptación y jura solemne de la Constitución Nacional. No obstante, Buenos Aires quedaba autorizada a convocar una asamblea provincial que examinaría la Constitución de 1853 vigente en las demás provincias. En el caso de que Buenos Aires decidiese introducir enmiendas a dicha Carta Magna, se convocaría a la reunión de una Convención Nacional reformadora “ad hoc”.
Por su parte, el gobierno de Urquiza, previendo la posibilidad de futuros conflictos, agregó el artículo 6º al pacto, que decía lo siguiente: "Interín llega la mencionada época, Buenos Aires no mantendrá relaciones diplomáticas de ninguna clase". También se determinaba que si bien las propiedades públicas del Estado bonaerense seguían correspondiendo a la provincia, su aduana era excluida, de acuerdo con la Constitución Federal que establecía que las aduanas externas correspondían a la Nación.
Urquiza procuraba, tal como lo establecía el pacto, "un perpetuo olvido de todas las causas que han producido nuestra desgraciada desunión". Como consecuencia de lo pactado en San José de Flores, el gobierno de Buenos Aires solicitó al de Paraná la derogación de los derechos diferenciales al comercio, debido a que eran incompatibles con la nueva situación provincial asumida por Buenos Aires. El gobierno de la Confederación así lo dispuso por decreto del 24 de diciembre de 1859. En cambio, las autoridades porteñas se negaron a ceder su aduana al gobierno confederado.


Referencia: 

domingo, 10 de noviembre de 2013

10 de Nobiembre: Día de la Tradición



El día de la tradición se celebra en la Argentina el 10 de noviembre, fecha que fue elegida en conmemoración del nacimiento del poeta argentino José Hernández (1834 - 1886), que escribió El gaucho Martín Fierro, relato en forma de verso de la experiencia de un gaucho argentino, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor. 
La idea de propender a la institucionalización de un día que conmemore las tradiciones gauchas, correspondió al poeta Francisco Timpone, que la propuso en la noche del 13 de diciembre de 1937, en una reunión de la Agrupación llamada Bases, institución que homenajeaba a Juan Bautista Alberdi y que tenía su sede en La Plata, provincia de Buenos Aires.
El 6 de junio de 1938 la agrupación presentó ante el Senado de la Provincia de Buenos Aires una nota pidiendo que se declare el 10 de noviembre como «Día de la Tradición», por el natalicio en dicha fecha de José Hernández. En la nota se propuso la peregrinación cívica al Museo Gaucho Ricardo Güiraldes, de San Antonio de Areco, en homenaje y como consagración efectiva de ese día.

10 de Noviembre: Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo (World Science Day for Peace and Development) se celebra todos los años el 10 de Noviembre. Tiene por objeto promover la utilización responsable de la ciencia en beneficio de las sociedades con el objetivo de erradicar la pobreza y fomentar la paz en el mundo.

Con la celebración del Día de la Ciencia se trata de hacer llegar a la sociedad el mensaje que la ciencia y la tecnología pueden contribuir a reducir la pobreza, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de todos.

Según la UNESCO los principales objetivos del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo son los siguientes:

• Renovar el compromiso, tanto nacional como internacional, en pro de la ciencia para la paz y el desarrollo, y hacer hincapié en la utilización responsable de la ciencia en beneficio de las sociedades y, en particular, para la erradicación de la pobreza y en pro de la seguridad humana.

• Lograr una mayor conciencia en el público de la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad.


viernes, 8 de noviembre de 2013

La Biblioteca te necesita!!!

Hoy 8 de noviembre es el último día para votar!!!

El Banco Ciudad  con  el concurso “Banco Solidario” y la Biblioteca a participan por nuevas computadoras para mejorar y ampliar el servicio que le brinda a sus usuarios, es por ello que necesitamos que votes…
Para votar tenes que entrar a tu cuenta Facebook, y buscar la pagina de Banco Ciudad, entrar en Banco Solidario 2013 y una vez ahí en votar participaciones. La Biblioteca del Joaquín está en la hoja 2 al final de todo.
                                             

 Te dejamos el link para que puedas votar 

                          http://j.mp/15EkUZ7

Esperamos tu voto!!!

8 de Noviembre: Día Nacional de Afroargentinos y Cultura Afro

Según lo determina la norma 26.852 sancionada el pasado 24 de abril y publicada en el Boletín Oficial, se instituye "el día 8 de noviembre como Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro en conmemoración de María Remedios del Valle, a quien el General Manuel Belgrano le confirió el grado de Capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla".

Además, se incorpora esa fecha "al calendario escolar" y se encomienda al Ministerio de Educación de la Nación "acordar la incorporación a los contenidos curriculares del sistema educativo, en sus distintos niveles y modalidades, la conmemoración de dicho día y la promoción de la cultura afro".

jueves, 7 de noviembre de 2013

7 de Noviembre: Batalla de Suipacha

El 7 de noviembre de 1810 el General Antonio González Balcarce venció a las tropas realistas en la Batalla de Suipacha, la primera victoria de la Revolución. Este triunfo permitiría avanzar hacia la rica zona minera de Potosí, en el actual territorio de Bolivia, ocuparla e instalar un gobierno revolucionario dirigido por Juan José Castelli. Los revolucionarios de Mayo comenzaban a dar sus primeros pasos en un camino que conduciría más tarde a la independencia de la región. 

   A orillas del río Suipacha…, el 7 de noviembre apareció la vanguardia de Córdova. González Balcarce había ocultado gran parte de su infantería y artillería entre los cerros y quebradas vecinas. Largo rato permanecieron ambas fuerzas sin decidirse a entrar en acción, lo que determinó a Antonio González Balcarce a adelantar doscientos hombres con dos cañones, para provocar la lucha. El enemigo adelantó algunas guerrillas, ante las cuales los patriotas iniciaron una retirada en aparente desorden, al punto que hizo creer a Córdova que huían sin presentar lucha. Imprudentemente dio orden de perseguirlos, avanzando con toda su fuerza hasta las proximidads de la quebrada de Choroya. En el parte militar enviado por Castelli a la Junta se describe como la infantería cargó "con tanto esfuerzo, valor, firmeza y gallardía"que desordenó completamente al enemigo, y que éste se dio a la fuga por cerros y caminos excusados, arrojando banderas, armas y municiones. Media hora duró la batalla de Suipacha."


Fuente de información: www.elhistoreador.com.ar

martes, 5 de noviembre de 2013

5 de Noviembre: se crea la Biblioteca Nacional de Maestros


Biblioteca Nacional de Maestros (BNM) fue creada en el marco del proyecto modernizador impulsado por la generación del ochenta, del siglo XIX, el cuál se caracterizó por darle un lugar central a su sistema educativo. Dicho proyecto dio un fuerte impulso a la alfabetización, la construcción de escuelas, la formación del personal docente, la compra de libros y material didáctico de avanzada, al estímulo de la lectura y a la creación de bibliotecas, y constituyó el basamento de la gran transformación social experimentada por la Argentina moderna. En esa plataforma, se insertó la Biblioteca Nacional de Maestros, jugando -a lo largo de más de un siglo- un papel específico en las políticas del Consejo Nacional de Educación y, posteriormente, del Ministerio de Educación.

Esta institución, fue fundada por Sarmiento como una oficina de libros y documentación educativa, consolidada por la Ley de Educación Común en 1884 y modernizada por Leopoldo Lugones en los albores del siglo XX, ofrece un abanico de servicios y productos , tanto in-situ como virtuales, con el objetivo de brindar un entorno innovador que facilite la formación de los actores de la comunidad educativa y la ciudadanía en general.


Bibliografía: