miércoles, 27 de agosto de 2014

Centenario del Natalicio de Cortazar

   Se cumplen los 100 años del nacimiento del escritor argentino Julio Cortázar y la enorme figura de su obra y legado vuelve a emerger, poderosa, en distintos rincones del mundo.
   En la ciudad que lo acogió desde los cuatro años, Buenos Aires (había nacido en Bélgica), comenzó una serie de actividades como exposiciones, charlas, libros y pelí­culas. Pero no serán las únicas, ya que en EEUU y hasta en India también se recuerda al autor de Rayuela y Bestiario.

   En Buenos Aires, la Biblioteca Nacional lanzó las jornadas "Lecturas y relecturas de Julio Cortázar", en las que participan unos 40 intelectuales argentinos y extranjeros para analizar al escritor que incursionó en el surrealismo y el realismo mágico. "Se saborea a Cortázar cuando se lo vuelve a leer...
   Además, una colección personal del literato nacido en Bruselas, criado en Argentina y devenido en escritor en Parí­s, con fotografí­as, correspondencia, documentos, objetos personales y pelí­culas filmadas en súper 8, se exhibirá en el Museo Nacional de Bellas Artes, en la muestra "Los otros cielos", que abre desde el 26 de agosto hasta el 28 de septiembre.




sábado, 23 de agosto de 2014

23 de Agosto: Aniversario del Éxodo Jujeño


El general Manuel Belgrano inició el Éxodo Jujeño, es decir, la retirada hacia Tucumán: los habitantes de Jujuy y Salta abandonaron sus hogares y arrasaron todo a su paso, dejando a los realistas sin víveres para la tropa.

Fuente de información: http://manuelbelgrano.gov.ar/seccion-belgrano/exodo-jujeno/

miércoles, 20 de agosto de 2014

Biblioteca Digital Mundial

La BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL ya está disponible en Internet, a través del sitio 
Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta. 

"Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explicaba Abid. Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; trabajos de científicos árabes que develan el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil. Es fácil de navegar. 

Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas, EL ESPAÑOL. 
La biblioteca comienza con unos 1.200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones. 

¿Cómo se accede al sitio global? 

Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco, en París, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org. El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse. Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución. 

El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original. Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa. 

Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Hernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8000 A .C. 

Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita. 

La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea. Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio a las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada cual alguna vez soñó conocer.

lunes, 4 de agosto de 2014

Aniversario del fallecimiento de Norah Lange

Muere en Buenos Aires la poetisa y prosista Norah Lange, autora, entre otras obras, de "La calle de la tarde", "Antes que mueran", "Personas en la sala" y "Cuadernos de infancia". Estuvo casada con Oliverio Girondo. Nació en Buenos Aires, en el barrio de Villa Mazzini, en 1906.



Tus pupilas como pájaros sin alas
            abarcan la  mañana.
La ciudad hunde su grito
            tras un sufrimiento de luz. 
Medio día de sol y de organitos.
El dolor se adhiere a las rejas
             con un vago temblor de enredadera.
Una ausencia de limosna
             sobre la mano fría.
La calle se acoge a los árboles.
El umbral de mi casa traduce sus penas 
             con un rosario de pasos.
Mi corazón se abre a la tarde.
La tarde se oculta tras las rejas.
             como una mano hospitalaria.

Fuente: http://www.girondo-lange.com.ar/norah-lange/index.html

martes, 29 de julio de 2014

29 de julio: Día de los Valores Humanos

   El 29 de julio de cada año se celebra el Día de los Valores Humanos que tiene como motivo regular la conducta, superación y dignificación moral y espiritual de cada persona, con esta idea se sanciono en el año 2003, en la Argentina la ley 25.787.
   A través de esta regulación se dispone que este día se impartan en todos los establecimientos educativos del país clases alusivas, destinadas a exaltar el significado de los valores que dignifican y ennoblecen las relaciones humanas.

    La sanción de esta ley surge a partir de que en la  última dictadura militar, se practicó una violación masiva y sistemática de los derechos humanos fundamentales, a través del aparato organizado del poder, que actuó bajo la forma del terrorismo de estado.

   El objetivo de esta ley es que lleve a los argentinos a reflexionar sobre aquellos principios y sobre el carácter moral que contribuyen a la autorrealización de las personas y de las sociedades, como así también a una valoración espiritual.

   El concepto de valores humanos abarca todos aquellos bienes universales que vamos adquiriendo, asimilando y transmitiendo en nuestra vida y que nos motivan en nuestras decisiones cotidianas, ayudándonos a nuestra autorrealización y perfeccionamiento.
   Hay muchas clases de valores, según el plano donde nos situemos o el aspecto de nuestra vida que nos afecta tales como los económicos, los que nos satisfacen como persona, los que trascienden la persona y los que ayudan a relacionarnos con los demás.

   No es fácil definir los valores ni mucho menos establecer una escala de orden de prioridad pero, algunos que se pueden citar son: decencia, coherencia, sana diversión, saber dar y recibir consejos, patriotismo, puntualidad, objetividad, docilidad, compasión, amor, desprendimiento, serenidad, respeto y tolerancia.

   Esta ley involucra a todos los seres humanos que nacen con derechos que les pertenecen, sin importar la raza, la cultura, la nacionalidad o la religión que posean.
    
Los derechos humanos son patrimonio de la humanidad y trascienden las fronteras nacionales, es por eso que tenemos que conmemorar este día informándonos sobre los derechos que nos pertenecen para luego hacerlo valer a lo largo de la vida en cada situación cotidiana.

sábado, 12 de julio de 2014

12 de julio: Día de las Heroínas y Mártires de la independencia de América

   Por Ley 26.277, la Argentina declaró se conmemore el “Día de las Heroínas y Mártires de la Independencia de América cada 12 de julio, en conmemoración del nacimiento de la Teniente Coronel Juana Azurduy de Padilla”.
  Juana Azurduy que acompañó a su esposo Manuel Ascencio Padilla en el liderazgo de la de las luchas por la emancipación en el Virreinato del Río de la Plata.
   En 1813 Padilla y su esposa Juana Azurduy se pusieron a las órdenes de Belgrano, nuevo jefe del Ejército Auxiliar Argentino, llegando a reclutar 10.000 milicianos.
   A la muerte de su esposo asumió la comandancia de los ejércitos que conformaban la luego denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que es honrada su memoria en la Argentina y en Bolivia. Hablaba el castellano, quechua y aymara. 
   
  Juana Azurduy organizó luego el “Batallón Leales” que participó en la Batalla de Ayohuma el 9 de noviembre de 1813, que significó el retiro de los ejércitos argentinos del Alto Perú. A partir de ese momento Padilla y sus milicianos se dedicaron a realizar acciones guerrilleras contra los realistas.

   Azurduy lideró la columna que atacó el cerro de Potosí, tomándolo el 8 de marzo de 1816. Debido a su actuación, tras el triunfo logrado en el Combate del Villar recibió el rango de teniente coronel por un decreto firmado por Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 13 de agosto de 1816. Tras ello, el general Belgrano le hizo entrega simbólica de su sable.

  El 14 de noviembre de 1816 fue herida en la Batalla de La Laguna, su marido acudió a rescatarla y en este acto fue herido de muerte.
  El cambio de planes militares, que abandonó la ruta altoperuana para combatir a los realistas afincados en el Perú, por la vía chilena de San Marín, disminuyó el apoyo logístico a los Leales comandados por Azurduy, que se replegó hacia el sur, uniéndose finalmente a Martín Miguel de Güemes. A la muerte de Güemes y sin apoyo de ningún tipo se vio reducida a abandonar las acciones.

   Pasó varios años en Salta solicitando al gobierno boliviano, ya independiente, sus bienes confiscados. El mariscal Antonio José de Sucre le otorgó una pensión, que le fue quitada en 1857 bajo el gobierno de José María Linares. Finalmente Juana Azurduy murió indigente el día 25 de mayo de 1862 cuando estaba por cumplir 82 años y fue enterrada en una fosa común.

   Su restos fueron exhumados 100 años después, para ser guardados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre.

jueves, 10 de julio de 2014

Préstamos para el receso de invierno



Préstamos por el
receso de invierno

Lunes 14/7 __________________ 4/8

Martes 15/7 _________________ 5/8

Miércoles 16/7 _______________ 6/8

Jueves 17/7 _________________  7/8

Viernes 18/7 _________________ 8/8
 

miércoles, 9 de julio de 2014

9 de Julio: Día de la Independencia



   La Declaración de Independencia de La Argentina fue la decisión política tomada por el Congreso de Tucumán que sesionó en la ciudad de San Miguel de Tucumán de las entonces Provincias Unidas del Río de la Plata



   Con dicha decisión se hizo una formal ruptura de los vínculos de dependencia política con la monarquía española y se renunció a toda otra dominación extranjera. Fue proclamada el martes 9 de julio de 1816 en la casa propiedad de Francisca Bazán de Laguna.


Fuente de información:
http://www.me.gov.ar/efeme/9dejulio/index.html

martes, 1 de julio de 2014

1 de julio: Día del Historiador

   
El historiador es un profeta que mira hacia atrás
    En el año 2002, el Congreso de la Nación Argentina declaró el Día del Historiador para ser celebrado cada año el 1 de julio. Dicha fecha recuerda al día en el que el Primer Triunvirato ordenó por escrito los acontecimiento de la Revolución de Mayo y de este modo perpetuar la memoria de los hijos de América del Sur en la época de la independencia civil.

viernes, 20 de junio de 2014

20 de junio: Día de la Bandera

El Día de la Bandera se conmemora cada año en Argentina el 20 de junio. Esa fecha es feriado nacional y día festivo dedicado a la bandera argentina y a la conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, fallecido en ese día de 1820. La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces Presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz.

La bandera argentina fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del río Paraná por el General Manuel Belgrano. Se dice que su creador se inspiró en el tono del cielo o en el del manto de la Virgen para la elección de los colores, pero en realidad fueron el celeste y el blanco de la escarapela (que ya se utilizaba en ese momento) los que finalmente se plasmaron en el pabellón nacional.

El 20 de julio de 1816 el Congreso adoptó oficialmente la bandera diseñada por Belgrano como símbolo patrio. En el año 1918 se le agregó un sol sobre la franja blanca para ser utilizada en caso de guerra.

20 de junio: Día de la Bandera

El Monumento Histórico Nacional a la Bandera es una construcción símbolo de
la ciudad de Rosario, en la República Argentina. Está asentado en el Parque Nacional a la Bandera, en el lugar donde el general Manuel Belgrano enarboló e izó por primera vez la Bandera Argentina, el 27 de febrero de 1812, a orillas del río Paraná.
El 9 de julio de 1898 se colocó en la plaza Almirante Brown (actualmente plaza Manuel Belgrano) de la ciudad de Rosario la piedra fundamental del Monumento Histórico Nacional a la Bandera. que luego se construiría tras muchos años de trabajo. Fue diseñado por los arquitectos Ángel Guido y Alejandro Bustillo, y colaboraron los escultores Alfredo Bigatti y José Fioravanti. Luego se agregarían obras de Eduardo Barnes y accesorios de Pedro Cresta. Además, se recuperarían las esculturas de Lola Mora en el espejo de agua del Pasaje Juramento.
Posee una torre de 70 metros de altura con mirador en la cima, una cripta en homenaje al General Manuel Belgrano, un Patio Cívico y el Propileo. En el subsuelo de este último se halla la Sala de Honor de las Banderas de América.
Las obras comenzaron en 1943 y se concluyen catorce años después. La inauguración oficial fue el 20 de junio de 1957.



jueves, 19 de junio de 2014

Revista Digital Ulrico

Presentamos el primer número de ULRICO. Revista Digital de Historia y Cultura de la DGPeIH, donde difundiremos las investigaciones de carácter histórico cultural que se realizan en la institución. 

¿Por qué Ulrico? Cuando el bávaro Ulrico Schmidl partió con la expedición de don Pedro de Mendoza, quizás no imaginó que iba a ser uno de los primeros en relatar las peripecias del viaje que culminó en 1536 con el asentamiento que daría origen a la ciudad de Buenos Aires. Sus crónicas, curiosas e imaginativas, pueden considerarse el punto de partida de la historia del Río de la Plata.

Ojalá su nombre sea auspicioso para la publicación que inauguramos.

domingo, 15 de junio de 2014

15 de junio: Día del Libro

   En Argentina cada 15 de junio se celebra el Dia de Libro. El cual se originó con la Fiesta del Libro organizada por el Consejo Nacional de Mujeres y realizado un 8 de octubre de 1908, cuya finalidad era fomentar la buena lectura y el arte de la declamación.

   






   Luego, la festividad fue transferida al 15 de junio para que coincidiera con la distribución de premios, títulos y certificados que la Biblioteca del Consejo otorgaba en ceremonia pública a alumnas y egresadas.
   En 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial la Fiesta del Libro. El 11 de junio de 1941, una resolución Ministerial propuso llamar a la conmemoración Día del Libro.

domingo, 25 de mayo de 2014

SEMANA DE MAYO: VIERNES 25 DE MAYO DE 1810



   Durante la mañana del 25 de mayo, una gran multitud comenzó a reunirse en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, liderados por los milicianos de Domingo French Antonio Beruti. Se reclamaba la anulación de la resolución del día anterior, la renuncia definitiva del virrey Cisneros y la formación de otra Junta de gobierno. 


   La multitud invadió la sala capitular, reclamando la renuncia del virrey y la anulación de la resolución tomada el día anterior. 

   El Cabildo se reunió a las nueve de la mañana y reclamó que la agitación popular fuese reprimida por la fuerza. Con este fin se convocó a los principales comandantes, pero éstos no obedecieron las órdenes impartidas. Varios, entre ellos Saavedra, no se presentaron; los que sí lo hicieron afirmaron que no sólo no podrían sostener al gobierno sino tampoco a sí mismos, y que en caso de intentar reprimir las manifestaciones serían desobedecidos. 

   Cisneros seguía resistiéndose a renunciar, y tras mucho esfuerzo los capitulares lograron que ratificase y formalizase los términos de su renuncia, abandonando pretensiones de mantenerse en el gobierno. Esto, sin embargo, resultó insuficiente, y representantes de la multitud reunida en la plaza reclamaron que el pueblo reasumiera la autoridad delegada en el Cabildo Abierto del día 22, exigiendo la formación de una Junta. Además, se disponía el envío de una expedición de quinientos hombres para auxiliar a las provincias interiores. 

   Pronto llegó a la sala capitular la renuncia de Cisneros, "prestándose á ello con la mayor generosidad y franqueza, resignado á mostrar el punto á que llega su consideración por la tranquilidad pública y precaución de mayores desórdenes". La composición de la Primera Junta surge de un escrito presentado por French y Beruti y respaldado por un gran número de firmas. Sin embargo, no hay una posición unánime entre los historiadores sobre la autoría de dicho escrito. Algunos como Vicente Fidel López sostienen que fue exclusivamente producto de la iniciativa popular. Para otros, como el historiador Miguel Ángel Scenna, lo más probable es que la lista haya sido el resultado de una negociación entre tres partidos, que habrían ubicado a tres candidatos cada uno: los carlotistas, los juntistas o alzaguistas, y el "partido miliciano"Belgrano, Castelli Paso eran carlotistas. Los partidarios de Álzaga eran MorenoMatheu Larrea. No hay duda de que Saavedra y Azcuénaga representaban al poder de las milicias formadas durante las invasiones inglesas; en el caso de Alberti, esta pertenencia es más problemática.

   Los capitulares salieron al balcón para presentar directamente a la ratificación del pueblo la petición formulada. Pero, dado lo avanzada de la hora y el estado del tiempo, la cantidad de gente en la plaza había disminuido, cosa que Leiva adujo para ridiculizar la pretensión de la diputación de hablar en nombre del pueblo. Esto colmó la paciencia de los pocos que se hallaban en la plaza bajo la llovizna. A partir de ese momento (dice el acta del Cabildo), 
...se oyen entre aquellos las voces de que si hasta entonces se había procedido con prudencia porque la ciudad no experimentase desastres, sería ya preciso echar mano a los medios de violencia; que las gentes, por ser hora inoportuna, se habían retirado a sus casas; que se tocase la campana de Cabildo, y que el pueblo se congregase en aquel lugar para satisfacción del Ayuntamiento; y que si por falta del badajo no se hacía uso de la campana, mandarían ellos tocar generala, y que se abriesen los cuarteles, en cuyo caso sufriría la ciudad lo que hasta entonces se había procurado evitar.

   Cabe señalar que el badajo de la campana del cabildo había sido mandado retirar por el virrey Santiago de Liniers tras la asonada de Álzaga de 1809. Ante la perspectiva de violencias mayores, el petitorio fue leído en voz alta y ratificado por los asistentes. El reglamento que regiría a la Junta fue, a grandes rasgos, el mismo que se había propuesto para la Junta del 24, añadiendo que el Cabildo controlaría la actividad de los vocales y que la Junta nombraría reemplazantes en caso de producirse vacantes. 


La Primera Junta estaba compuesta de la siguiente manera: 

Presidente 

Cornelio Saavedra 

Vocales 

Dr. Manuel Alberti 
Cnel. Miguel de Azcuénaga 
Dr. Manuel Belgrano 
Dr. Juan José Castelli 
Domingo Matheu 
Juan Larrea 

Secretarios 

Dr. Juan José Paso 
Dr. Mariano Moreno 

   La Junta estaba conformada por representantes de diversos sectores de la sociedad: Saavedra y Azcuénaga eran militares, BelgranoCastelliMoreno y Paso eran abogados, Larrea y Matheu eran comerciantes, y Alberti era sacerdote. 

     El mismo 25, Cisneros despachó a José Melchor Lavín rumbo a Córdoba, para advertir a Santiago de Liniers lo sucedido y reclamarle acciones militares contra la Junta.

sábado, 24 de mayo de 2014

SEMANA DE MAYO: JUEVES 24 DE MAYO DE 1810



   El día 24 el Cabildo, a propuesta del síndico Leyva, conformó la nueva Junta, que debía mantenerse hasta la llegada de los diputados del resto del Virreinato. Estaba formada por: 

Presidente y comandante de armas: Baltasar Hidalgo de Cisneros 

Vocales: 
Cornelio Saavedra (criollo), 
Juan José Castelli (criollo), 
Juan Nepomuceno Solá (español) 
José Santos Incháurregui (español). 


   Dicha fórmula respondía a la propuesta del obispo Lué y Riega de mantener al virrey en el poder con algunos asociados o adjuntos, a pesar de que en el Cabildo abierto la misma hubiera sido derrotada en las elecciones. Los cabildantes consideraban que de esta forma se contendrían las amenazas de revolución que tenían lugar en la sociedad. Asimismo, se incluyó un reglamento constitucional de trece artículos, redactado por Leyva, que regiría el accionar de la Junta.
   Cuando la noticia fue dada a conocer, tanto el pueblo como las milicias volvieron a agitarse, y la plaza fue invadida por una multitud comandada por French y Beruti. La permanencia de Cisneros en el poder, aunque fuera con un cargo diferente al de virrey, era vista como una burla a la voluntad del Cabildo abierto. 

Si nosotros nos comprometemos a sostener esa combinación que mantiene en el gobierno a Cisneros, en muy pocas horas tendríamos que abrir fuego contra nuestro pueblo, nuestros mismos soldados nos abandonarían; todos sin excepción reclaman la separación de Cisneros.
Coronel Martín Rodriguez

   Por la noche, una delegación encabezada por Castelli y Saavedra se presentó en la residencia de Cisneros informando el estado de agitación popular y sublevación de las tropas, y demandando su renuncia. Lograron conseguir en forma verbal su dimisión. 

viernes, 23 de mayo de 2014

SEMANA DE MAYO: MIERCOLES 23 DE MAYO DE 1810


   A la madrugada del día 23, tras la finalización del Cabildo abierto se colocaron avisos en diversos puntos de la ciudad que informaban de la creación de la Junta y la convocatoria a diputados de las provincias, y llamaba a abstenerse de intentar acciones contrarias al orden público.

   En la jornada del 23, reunido el Cuerpo Capitular se decide que el Virrey debe cesar en el mando, y éste recaer provisionalmente en el Cabildo hasta le elección de una Junta que ha de formar el mismo Cabildo, la que tendrá el mando hasta tanto se congreguen los diputados del interior para determinar una forma de gobierno. Pero el Cabildo resuelve que el Virrey no cese en definitivamente, si no que se le agreguen cuatro personas para que gobiernen en forma conjunta hasta la reunión de los diputados del Virreinato.

   Esta resolución del Cabildo contradice la votación del día 22, al mantener en el poder al Virrey Cisneros.

jueves, 22 de mayo de 2014

SEMANA DE MAYO: MARTES 22 DE MAYO DE 1810


   De los cuatrocientos cincuenta invitados al cabildo abierto solamente participaron unos doscientos cincuenta. French y Beruti, al mando de seiscientos hombres armados con cuchillos, trabucos y fusiles, controlaron el acceso a la plaza, con la finalidad de asegurar que el cabildo abierto fuera copado por criollos. 
   El cabildo abierto se prolongó desde la mañana hasta la medianoche, contando con diversos momentos, entre ellos la lectura de la proclama del Cabildo, el debate, "que hacía de suma duración el acto", como se escribió en el documento o acta, y la votación, individual y pública, escrita por cada asistente y pasada al acta de la sesión. 

   El tema principal tratado durante la jornada la legitimidad o no del gobierno y de la autoridad del virrey. 
   Había dos posturas enfrentadas claramente: Un grupo conservacionista que consideraban que debía mantenerse el respaldando a Cisneros en su cargo de virrey porque seguía siendo el representante del rey en América, y otro grupo que sostenía que debía formarse una junta de gobierno en su reemplazo, Ya que al no haber rey en España la soberanía volvía al pueblo. Obviamente, no reconocían la autoridad del Consejo de Regencia argumentando que las colonias en América no habían sido consultadas para su formación y la del virrey ya que al no haber rey no representaba a nadie. 
   Por otro lado, también se trató el tema de si los criollos debían o no participar de dicha junta de gobierno.

   Cornelio Saavedra propuso que el mando se delegara en el Cabildo hasta la formación de una junta de gobierno, en el modo y forma que el Cabildo estimara conveniente. Hizo resaltar la frase de que "(...) y no queda duda de que el pueblo es el que confiere la autoridad o mando". A la hora de la votación, la postura de Castelli se acopló a la de Saavedra
   La postura de Cornelio Saavedra fue la que acabó imponiéndose. Luego de los discursos, se procedió a votar por la continuidad del virrey, solo o asociado, o por su destitución. La votación duró hasta la medianoche, y se decidió por amplia mayoría destituir al virrey: ciento cincuenta y cinco votos contra sesenta y nueve. 

   Los votos contrarios a Cisneros se distribuyeron de la siguiente manera: 

Fórmula según la cual la autoridad recae en el Cabildo: cuatro votos 
Fórmula de Juan Nepomuceno de Sola: dieciocho votos 
Fórmula de Pedro Andrés García, Juan José Paso y Luis José Chorroarín: veinte votos. 
Fórmula de Ruiz Huidobro: veinticinco votos 
Fórmula de Saavedra y Castelli: ochenta y siete votos