martes, 29 de septiembre de 2015

Colección "Archivo Filmico Pedagógico"




El Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, presentó el Archivo Fílmico Pedagógico “Jóvenes y Escuelas”, que se distribuyó en los 9.000 establecimientos secundarios de gestión estatal e Institutos Superiores de Formación Docente de todo el país.
La Biblioteca ya cuenta el suyo... y está disponible para que los puedan retirar cuando gusten.

Este es el listado de películas disponibles: 

El camino a San Diego
La ola
Un día sin mexicanos
El hijo de la novia
Escritores de libertad
Stella
El secreto de sus ojos
El otro hijo
Los edukadores
Luna de Avellaneda
Precious
Promesas
Amar te duele
Tocando el viento
Pa-ra-da
Tatuado
La mirada invisible
Paranoid Park
Noi, el albino
El hombre de al lado
Machuca
Historias mínimas
Los coristas
Mis tardes con Margarita
El sabor del té
La mosca en la ceniza
La joven vida de Juno
Caterina en Roma
Un camino hacia mí
Entre los muros
Mundo grúa
Ser digno de ser
Bolivia
7 cajas
El hijo
Escuela de rock

jueves, 24 de septiembre de 2015

LECTURA IMPRESA VS. LECTURA DIGITAL

Algunos estudios encontraron un nivel menor de comprensión y memoria en los lectores que usan pantallas. Pero los resultados no pueden ser concluyentes ya que los dispositivos digitales se siguen mejorando todo el tiempo

por Michael Skapinker 

Tomando en cuenta el tiempo que hemos estado en este mundo, los seres humanos solamente comenzaron a leer recientemente. Las primeras escrituras surgieron hace unos 5,000 años. 
Los griegos produjeron un alfabeto completamente desarrollado, hasta con vocales, hace cerca de 3,000 años. Johannes Gutenberg imprimió su Biblia hace 560 años. 
Si la lectura de la página impresa es reciente, entonces la lectura de una pantalla digital es una novedad 'recién nacida'.
Muchos han descrito la aparición de la lectura digital como la mayor revolución desde Gutenberg. Todavía no estamos seguros de lo que las pantallas digitales están ocasionando en el proceso de la lectura. Aunque los investigadores han tratado de examinar la diferencia entre la lectura de material impreso y la lectura en pantalla, los resultados son confusos. 
Algunos estudios han encontrado poca diferencia en materia de comprensión y memoria entre quienes leen material impreso y quienes lo hacen a través de pantallas. Otros han encontrado un nivel menor de comprensión y memoria entre los lectores que utilizan pantallas. 
Aparte de las dificultades que representa el evaluar cómo las personas asimilan el significado de las cosas, los dispositivos digitales siguen cambiando y desarrollándose en un intento de facilitar el proceso de lectura. 
Como admiten los investigadores de la lectura Anne Mangen, de la University of Stavanger, y Don Kuiken, de la University of Alberta, lo mejor es considerar sus propios estudios y los de otros como "una exploración de posibilidades en lugar de una validación de hipótesis explícita". 
Su investigación no solamente examinó si la gente leía de manera diferente en una pantalla (la aplicación Kindle en un iPad) y en una página impresa, sino que también exploró la diferencia entre ficción y no ficción. Mangen y Kuiken les dieron a las personas un escrito que describía un asesinato verdadero en un centro comercial, y le dijeron a un grupo que no era real y al otro que sí lo era. 
Entre los pensaban que era ficción, se observó poca diferencia entre los lectores que utilizaron una pantalla y los que leyeron de una copia impresa. Aquellos que leyeron a través del iPad estaban un poco inseguros de su ubicación en el texto. Sin embargo, su comprensión de la narración, su inmersión en la historia y cuánta compasión sentían hacia los personajes difirieron muy poco de las de los lectores del material impreso. 
Entre los que pensaban que estaban leyendo la versión que no era ficción, se observó una diferencia significativa. Los lectores en los iPad mostraron menos captación narrativa, menos inmersión y menos compasión. 
¿Por qué la diferencia? Los escritores citan investigaciones que sugieren que la lectura de material que no es ficción implica un procesamiento rápido ("ojear"), mientras que la ficción implica el procesamiento lento ("disfrutar"). 
Lo que esto sugiere es que la lectura de información fáctica en pantallas fomenta el "ojear" y, por lo tanto, cuando la narración es más detallada se vuelve menos comprensible. 
Esto coincide con mi experiencia. Estoy leyendo 10 novelas, como presidente de los jueces para los premios de las artes del Financial Times (FT) para los países de mercados emergentes. Como he estado viajando, yo he estado leyendo sobre todo en un Kindle. 
Yo prefiero los libros reales por el peso, la facilidad de volver a una página y de tener una idea de cuánto he leído, lo cual puedo ver y sentir, en lugar de confiar en un porcentaje en la parte inferior de la página. Pero un Kindle es compacto y no cansa la vista y, al igual que los estudiantes en el estudio, no he tenido ningún problema para sumergirme en las historias. 
Leer noticias es diferente. Cuando mi tren matutino está repleto, leo a través de una aplicación para el iPhone en lugar de un periódico. Cuando llego a la oficina y hojeo las páginas del FT, me da la impresión de que he leído la mayor parte, pero no todo. 
Cuando uso una aplicación, leo lo que me interesa. Cuando leo un periódico impreso, me encuentro leyendo cosas en las cuales no sabía que estaba interesado. 
Otros han hablado de la serendipia del material impreso, pero creo que hay algo al respecto que va más allá. Leer a través de un teléfono móvil - la forma de lectura digital de más rápido crecimiento- es útil, pero tiene, literalmente, un formato más estrecho que su contraparte impreso. 
Un periódico ofrece visión periférica. Existe la posibilidad no sólo de que encontrarás información inesperada, sino de que también vas a conectarla a otras cosas que has leído. 
Esto es importante para aquellos cuyo trabajo es pensar en las amenazas, oportunidades y cambios que puedan afectar al negocio. No se trata de escoger un método de lectura sobre el otro. También hay que estar inmerso en el mundo digital para saber la influencia que está teniendo sobre el comportamiento de las personas. 
Estudios realizados en EE.UU. concluyeron que aquellos que todavía leen un periódico tienen mayores salarios y están mejor educados. 
También son generalmente de mayor edad. Pero de vez en cuando me encuentro con un nativo digital' de unos 20 años que también lee los periódicos impresos. Yo inmediatamente supongo que tiene un futuro brillante.


EDICIÓN IMPRESA FINANCIAL TIMES 13.07.15 

Fuente de información: http://www.cronista.com/financialtimes/Lectura-impresa-vs.-lectura-digital-20150713-0030.html

sábado, 5 de septiembre de 2015

5 de Septiembre: Día del Lunfardo

Desde 2002 se celebra el Día del Lunfardo por inicitavia del escritor y editor Marcelo Oliveri en recordación de "Lunfardía" de Don José Gobello.

martes, 7 de julio de 2015

La Biblioteca quiere conocer su opinión... Para ello armamos una breve encuesta... quién quiera colaborar se le agradecerá.

http://goo.gl/forms/2egywcmdMg

jueves, 2 de julio de 2015

RECESO INVERNAL

Les dejamos el cronograma de préstamos para el receso invernal del Instituto y se pueden retirar hasta 3 libros por el receso.
Igualmente la Biblioteca reanuda sus actividades el 3 de agosto por lo que ya estará abierta para consultas y préstamos.


jueves, 20 de noviembre de 2014

20 de Noviembre: Día de la Soberanía Nacional


El 20 de noviembre se celebra el "Día de la Soberanía Nacional" con el fin de conmemorar una de las epopeyas argentinas más importante de la historia: el Combate de la Vuelta de Obligado.

20 de noviembre 1845 se produce el Combate de la Vuelta de Obligado en el cual por orden de Rosas, 2000 hombres con 27 cañones y cadenas, al mando de Lucio Norberto Mansilla, traban, en un recodo del río Paraná (entre San Pedro y Ramallo, provincia de Buenos Aires) una escuadra anglo-francesa que pretendía forzar como libre ese paso. 



Para mas imformación ingresar a:

lunes, 10 de noviembre de 2014

10 de Noviembre: Día de la Tradición

   El día de la tradición se celebra en la Argentina el 10 de noviembre, fecha que fue elegida en conmemoración del nacimiento del poeta argentino José Hernández (1834 - 1886), que escribió El gaucho Martín Fierro, relato en forma de verso de la experiencia de un gaucho argentino, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor. 
  La idea de propender a la institucionalización de un día que conmemore las tradiciones gauchas, correspondió al poeta Francisco Timpone, que la propuso en la noche del 13 de diciembre de 1937, en una reunión de la Agrupación llamada Bases, institución que homenajeaba a Juan Bautista Alberdi y que tenía su sede en La Plata, provincia de Buenos Aires.
   El 6 de junio de 1938 la agrupación presentó ante el Senado de la Provincia de Buenos Aires una nota pidiendo que se declare el 10 de noviembre como «Día de la Tradición», por el natalicio en dicha fecha de José Hernández. En la nota se propuso la peregrinación cívica al Museo Gaucho Ricardo Güiraldes, de San Antonio de Areco, en homenaje y como consagración efectiva de ese día.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Creación de la BNM

   El 5 de noviembre de 1884 se crea, en Buenos Aires, la Biblioteca Nacional de Maestros. La misma se llama actualmente Biblioteca Nacional de Maestros Leopoldo Lugones, quien fuera su primer director. 

jueves, 30 de octubre de 2014

30 de octubre: Día del Restablecimiento del Orden Democrático

   El 30 de Octubre de 1983, no es una fecha mas, es un hito que marca un punto y a parte en nuestra historia más joven, y que hoy debe ser ya asimilada al 25 de Mayo de 1810, o al 9 de Julio de 1816, o a al hecho histórico que significó la sanción de la ley Sáenz Peña allá por 1912. Es sin lugar a dudas el punto de inflexión de 53 años ininterrumpidos de sistemáticos golpes de estado, que comenzaron el 6 de septiembre de 1930, con el derrocamiento por las armas al Presidente Constitución Hipólito Irigoyen.

viernes, 24 de octubre de 2014

24 de octubre: Día de las Naciones Unidas

El Día de las Naciones Unidas (ONU) marca el aniversario de la entrada en vigor en 1945 de la Carta de las Naciones Unidas. Con la ratificación de este documento fundacional de la mayoría de sus signatarios, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, las Naciones Unidas entró oficialmente en vigor.


El 24 de octubre se ha celebrado como Día de las Naciones Unidas desde 1948. En 1971, la Asamblea General de Naciones Unidas recomienda que el día se observe por los Estados miembros como un día festivo.

En Argentina, se conmemora a partir del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 19.326, de 1956. 

24 de octubre: Día Nacional de la Astronomía

   Se celebra debido a que el 24 de octubre de 1871, siendo Presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento, se inaugura en Córdoba el primer Observatorio Astronómico de la Argentina.

   En la actualidad trabajan alrededor de 50 astrónomos, la mayoría de ellos provienen de la Universidad Nacional de Córdoba. Los astrónomos desarrollan sus tareas en diferentes grupos de investigación los cuales cubren la mayor parte de las áreas de interés de la Astronomía moderna.

   El Observatorio Nacional no solo realiza una larga serie de contribuciones a la ciencia, sino que colabora en un gran número de trabajos que aunque no directamente relacionados a la astronomía, eran de gran interés y necesidad para nuestra naciente nación.

miércoles, 22 de octubre de 2014

22 de octubre: Día Nacional del Derecho a la Identidad


El día fue instituido a partir de 2004 en homenaje a las Abuelas de Plaza de mayo y su lucha por recuperar nietos apropiados durante la última dictadura cívico-militar.

En 1977, estaba compuesta, en un principio, por 12 mujeres, entre ellas María Isabel "Chicha" Chorobik de Mariani y Alicia "Licha" de De la Cuadra, a las que luego se uniera Estela de Carlotto, actual titular de la Institución. Estas mujeres eran madres de desaparecidos que además de reclamar por la aparición con vida de estos, buscaban a sus nietos, algunos secuestrados junto a sus padres y otro nacidos durante el cautiverio de sus madres en centros clandestinos de detención.

jueves, 16 de octubre de 2014

16 de octubre: Día Mundial de la Alimentación

El 16 de octubre de 1979, la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) proclamó este día como el Día Mundial de la Alimentación. La fecha coincide con la fundación de este organismo en 1945.
     






El derecho a la alimentación sigue siendo una utopía, un sueño inalcanzable para millones de personas en todo el planeta. Los objetivos del milenio fijados por la ONU están muy lejos de cumplirse. Los últimos informes sitúan en 925 millones las personas que padecen hambre. 

miércoles, 15 de octubre de 2014

15 de octubre: Día de las Cooperadoras Escolares


El día de las Cooperadoras Escolares es un homenaje a la creación de las Juntas Protectoras. Su antecedente mas remoto fue la junta vecinal de ayuda a las escuelas se fundó el 15 de octubre de 1816, en la frontera de Chascomús (Buenos Aires).

En las Asociaciones Cooperadoras no tienen cabida las acciones o esfuerzos individualistas. Su mismo nombre lo indica COOPERAR, operar en grupo o equipo, mancomunadamente, para poder superar las dificultades y satisfacer las demandas de la institución. Esta conciencia y comportamiento de Equipo, es super enriquecedor.


Fuente de información: http://www.suteba.org.ar/15-de-octubre-da-de-las-cooperadoras-escolares-11292.html

domingo, 12 de octubre de 2014

12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural

El 12 de Octubre de 1492 es la fecha en la que Cristóbal Colón y su expedición llegaron a la isla que los nativos llamaban Guanahaní y que el bautizó como San Salvador. Colón creyó en ese entonces que había llegado a la India con sus tres embarcaciones: La Niña, La Pinta y la Santa María; pero a donde realmente había llegado era a las costas de una isla Americana.
A partir de este descubrimiento, el 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque es cuando se inicia el contacto entre Europa y América y que hoy conocemos como el "encuentro de dos mundos", con este descubrimiento cambia la forma en como antes se veía el mundo y las vidas tanto de los europeos como de los americanos.


miércoles, 8 de octubre de 2014

8 de octubre: Día Nacional del Estudiante Solidario


   Fecha en reconocimiento a la labor solidaria que cotidianamente llevan adelante miles de estudiantes argentinos y en memoria de los nueve alumnos y docentes de la Escuela Ecos de la Ciudad de Buenos Aires que el 8 de octubre de 2006 perdieron la vida al regresar de una actividad solidaria realizada en la Escuela N° 375 de El Paraisal, Chaco.