domingo, 25 de mayo de 2014

SEMANA DE MAYO: VIERNES 25 DE MAYO DE 1810



   Durante la mañana del 25 de mayo, una gran multitud comenzó a reunirse en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, liderados por los milicianos de Domingo French Antonio Beruti. Se reclamaba la anulación de la resolución del día anterior, la renuncia definitiva del virrey Cisneros y la formación de otra Junta de gobierno. 


   La multitud invadió la sala capitular, reclamando la renuncia del virrey y la anulación de la resolución tomada el día anterior. 

   El Cabildo se reunió a las nueve de la mañana y reclamó que la agitación popular fuese reprimida por la fuerza. Con este fin se convocó a los principales comandantes, pero éstos no obedecieron las órdenes impartidas. Varios, entre ellos Saavedra, no se presentaron; los que sí lo hicieron afirmaron que no sólo no podrían sostener al gobierno sino tampoco a sí mismos, y que en caso de intentar reprimir las manifestaciones serían desobedecidos. 

   Cisneros seguía resistiéndose a renunciar, y tras mucho esfuerzo los capitulares lograron que ratificase y formalizase los términos de su renuncia, abandonando pretensiones de mantenerse en el gobierno. Esto, sin embargo, resultó insuficiente, y representantes de la multitud reunida en la plaza reclamaron que el pueblo reasumiera la autoridad delegada en el Cabildo Abierto del día 22, exigiendo la formación de una Junta. Además, se disponía el envío de una expedición de quinientos hombres para auxiliar a las provincias interiores. 

   Pronto llegó a la sala capitular la renuncia de Cisneros, "prestándose á ello con la mayor generosidad y franqueza, resignado á mostrar el punto á que llega su consideración por la tranquilidad pública y precaución de mayores desórdenes". La composición de la Primera Junta surge de un escrito presentado por French y Beruti y respaldado por un gran número de firmas. Sin embargo, no hay una posición unánime entre los historiadores sobre la autoría de dicho escrito. Algunos como Vicente Fidel López sostienen que fue exclusivamente producto de la iniciativa popular. Para otros, como el historiador Miguel Ángel Scenna, lo más probable es que la lista haya sido el resultado de una negociación entre tres partidos, que habrían ubicado a tres candidatos cada uno: los carlotistas, los juntistas o alzaguistas, y el "partido miliciano"Belgrano, Castelli Paso eran carlotistas. Los partidarios de Álzaga eran MorenoMatheu Larrea. No hay duda de que Saavedra y Azcuénaga representaban al poder de las milicias formadas durante las invasiones inglesas; en el caso de Alberti, esta pertenencia es más problemática.

   Los capitulares salieron al balcón para presentar directamente a la ratificación del pueblo la petición formulada. Pero, dado lo avanzada de la hora y el estado del tiempo, la cantidad de gente en la plaza había disminuido, cosa que Leiva adujo para ridiculizar la pretensión de la diputación de hablar en nombre del pueblo. Esto colmó la paciencia de los pocos que se hallaban en la plaza bajo la llovizna. A partir de ese momento (dice el acta del Cabildo), 
...se oyen entre aquellos las voces de que si hasta entonces se había procedido con prudencia porque la ciudad no experimentase desastres, sería ya preciso echar mano a los medios de violencia; que las gentes, por ser hora inoportuna, se habían retirado a sus casas; que se tocase la campana de Cabildo, y que el pueblo se congregase en aquel lugar para satisfacción del Ayuntamiento; y que si por falta del badajo no se hacía uso de la campana, mandarían ellos tocar generala, y que se abriesen los cuarteles, en cuyo caso sufriría la ciudad lo que hasta entonces se había procurado evitar.

   Cabe señalar que el badajo de la campana del cabildo había sido mandado retirar por el virrey Santiago de Liniers tras la asonada de Álzaga de 1809. Ante la perspectiva de violencias mayores, el petitorio fue leído en voz alta y ratificado por los asistentes. El reglamento que regiría a la Junta fue, a grandes rasgos, el mismo que se había propuesto para la Junta del 24, añadiendo que el Cabildo controlaría la actividad de los vocales y que la Junta nombraría reemplazantes en caso de producirse vacantes. 


La Primera Junta estaba compuesta de la siguiente manera: 

Presidente 

Cornelio Saavedra 

Vocales 

Dr. Manuel Alberti 
Cnel. Miguel de Azcuénaga 
Dr. Manuel Belgrano 
Dr. Juan José Castelli 
Domingo Matheu 
Juan Larrea 

Secretarios 

Dr. Juan José Paso 
Dr. Mariano Moreno 

   La Junta estaba conformada por representantes de diversos sectores de la sociedad: Saavedra y Azcuénaga eran militares, BelgranoCastelliMoreno y Paso eran abogados, Larrea y Matheu eran comerciantes, y Alberti era sacerdote. 

     El mismo 25, Cisneros despachó a José Melchor Lavín rumbo a Córdoba, para advertir a Santiago de Liniers lo sucedido y reclamarle acciones militares contra la Junta.

sábado, 24 de mayo de 2014

SEMANA DE MAYO: JUEVES 24 DE MAYO DE 1810



   El día 24 el Cabildo, a propuesta del síndico Leyva, conformó la nueva Junta, que debía mantenerse hasta la llegada de los diputados del resto del Virreinato. Estaba formada por: 

Presidente y comandante de armas: Baltasar Hidalgo de Cisneros 

Vocales: 
Cornelio Saavedra (criollo), 
Juan José Castelli (criollo), 
Juan Nepomuceno Solá (español) 
José Santos Incháurregui (español). 


   Dicha fórmula respondía a la propuesta del obispo Lué y Riega de mantener al virrey en el poder con algunos asociados o adjuntos, a pesar de que en el Cabildo abierto la misma hubiera sido derrotada en las elecciones. Los cabildantes consideraban que de esta forma se contendrían las amenazas de revolución que tenían lugar en la sociedad. Asimismo, se incluyó un reglamento constitucional de trece artículos, redactado por Leyva, que regiría el accionar de la Junta.
   Cuando la noticia fue dada a conocer, tanto el pueblo como las milicias volvieron a agitarse, y la plaza fue invadida por una multitud comandada por French y Beruti. La permanencia de Cisneros en el poder, aunque fuera con un cargo diferente al de virrey, era vista como una burla a la voluntad del Cabildo abierto. 

Si nosotros nos comprometemos a sostener esa combinación que mantiene en el gobierno a Cisneros, en muy pocas horas tendríamos que abrir fuego contra nuestro pueblo, nuestros mismos soldados nos abandonarían; todos sin excepción reclaman la separación de Cisneros.
Coronel Martín Rodriguez

   Por la noche, una delegación encabezada por Castelli y Saavedra se presentó en la residencia de Cisneros informando el estado de agitación popular y sublevación de las tropas, y demandando su renuncia. Lograron conseguir en forma verbal su dimisión. 

viernes, 23 de mayo de 2014

SEMANA DE MAYO: MIERCOLES 23 DE MAYO DE 1810


   A la madrugada del día 23, tras la finalización del Cabildo abierto se colocaron avisos en diversos puntos de la ciudad que informaban de la creación de la Junta y la convocatoria a diputados de las provincias, y llamaba a abstenerse de intentar acciones contrarias al orden público.

   En la jornada del 23, reunido el Cuerpo Capitular se decide que el Virrey debe cesar en el mando, y éste recaer provisionalmente en el Cabildo hasta le elección de una Junta que ha de formar el mismo Cabildo, la que tendrá el mando hasta tanto se congreguen los diputados del interior para determinar una forma de gobierno. Pero el Cabildo resuelve que el Virrey no cese en definitivamente, si no que se le agreguen cuatro personas para que gobiernen en forma conjunta hasta la reunión de los diputados del Virreinato.

   Esta resolución del Cabildo contradice la votación del día 22, al mantener en el poder al Virrey Cisneros.

jueves, 22 de mayo de 2014

SEMANA DE MAYO: MARTES 22 DE MAYO DE 1810


   De los cuatrocientos cincuenta invitados al cabildo abierto solamente participaron unos doscientos cincuenta. French y Beruti, al mando de seiscientos hombres armados con cuchillos, trabucos y fusiles, controlaron el acceso a la plaza, con la finalidad de asegurar que el cabildo abierto fuera copado por criollos. 
   El cabildo abierto se prolongó desde la mañana hasta la medianoche, contando con diversos momentos, entre ellos la lectura de la proclama del Cabildo, el debate, "que hacía de suma duración el acto", como se escribió en el documento o acta, y la votación, individual y pública, escrita por cada asistente y pasada al acta de la sesión. 

   El tema principal tratado durante la jornada la legitimidad o no del gobierno y de la autoridad del virrey. 
   Había dos posturas enfrentadas claramente: Un grupo conservacionista que consideraban que debía mantenerse el respaldando a Cisneros en su cargo de virrey porque seguía siendo el representante del rey en América, y otro grupo que sostenía que debía formarse una junta de gobierno en su reemplazo, Ya que al no haber rey en España la soberanía volvía al pueblo. Obviamente, no reconocían la autoridad del Consejo de Regencia argumentando que las colonias en América no habían sido consultadas para su formación y la del virrey ya que al no haber rey no representaba a nadie. 
   Por otro lado, también se trató el tema de si los criollos debían o no participar de dicha junta de gobierno.

   Cornelio Saavedra propuso que el mando se delegara en el Cabildo hasta la formación de una junta de gobierno, en el modo y forma que el Cabildo estimara conveniente. Hizo resaltar la frase de que "(...) y no queda duda de que el pueblo es el que confiere la autoridad o mando". A la hora de la votación, la postura de Castelli se acopló a la de Saavedra
   La postura de Cornelio Saavedra fue la que acabó imponiéndose. Luego de los discursos, se procedió a votar por la continuidad del virrey, solo o asociado, o por su destitución. La votación duró hasta la medianoche, y se decidió por amplia mayoría destituir al virrey: ciento cincuenta y cinco votos contra sesenta y nueve. 

   Los votos contrarios a Cisneros se distribuyeron de la siguiente manera: 

Fórmula según la cual la autoridad recae en el Cabildo: cuatro votos 
Fórmula de Juan Nepomuceno de Sola: dieciocho votos 
Fórmula de Pedro Andrés García, Juan José Paso y Luis José Chorroarín: veinte votos. 
Fórmula de Ruiz Huidobro: veinticinco votos 
Fórmula de Saavedra y Castelli: ochenta y siete votos 

miércoles, 21 de mayo de 2014

Semana de Mayo: lunes 21 de mayo de 1810


   A las 15 horas, el Cabildo inició sus trabajos de rutina, pero se vieron interrumpidos por seiscientos hombres armados, agrupados bajo el nombre de Legión Infernal, que ocuparon la Plaza de la Victoria  (Plaza de Mayo), y exigieron a gritos que se convocase a un cabildo abierto y se destituyese al virrey Cisneros. Llevaban un retrato de Fernando VII y en el ojal de sus chaquetas una cinta blanca que simbolizaba la unidad criollo-española. Entre los agitadores se destacaron Domingo French y Antonio Beruti. Estos desconfiaban de Cisneros y no creían que fuera a cumplir su palabra de permitir la celebración del cabildo abierto del día siguiente. La gente se tranquilizó y dispersó gracias a la intervención de Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, que aseguró que los reclamos de la Legión Infernal contaban con su apoyo militar. 
Invitación al cabildo abierto
del 22 de mayo
   Ese día se repartieron 450 invitaciones entre los principales vecinos y autoridades de la capital. La lista de invitados fue elaborada por el Cabildo teniendo en cuenta a los vecinos más prominentes de la ciudad. Sin embargo el encargado de su impresión, Agustín Donado, compañero de French y Beruti, imprimió muchas más de las necesarias y las repartió entre los criollos. 
   La invitación decía: 
El Excmo. Cabildo convoca á Vd. para que se sirva asistir, precisamente mañana 22 del corriente, á las nueve, sin etiqueta alguna, y en clase de vecino, al cabildo abierto que con avenencia del Excmo. Sr. Virrey ha acordado celebrar; debiendo manifestar esta esquela á las tropas que guarnecerán las avenidas de esta plaza, para que se le permita pasar libremente.

martes, 20 de mayo de 2014

Semana de Mayo: domingo 20 de mayo de 1810


  El domingo 20 de mayo de 1810 el virrey Cisneros reunió a los jefes militares y les pidió su apoyo ante una posible rebelión. Según cuenta Cisneros en sus Memorias, les recordó: 
(...) las reiteradas protestas y juramentos de fidelidad con que me habían ofrecido defender la autoridad y sostener el orden público y les exhorté a poner en ejercicio su fidelidad al servicio de S.M. y de la patria.


   Como Cisneros reclamó una respuesta a su petición de apoyo, el coronel criollo Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios e integrante del grupo revolucionario conocido como la Sociedad de los Siete, respondió en nombre de todos los criollos: 

El que a V.E. dio autoridad para mandarnos ya no existe; de consiguiente usted tampoco la tiene ya, así que no cuente con las fuerzas de mi mando para sostenerse en ella.

   Por la noche Castelli y Martín Rodríguez insistieron ante el virrey con el pedido de cabildo abierto. El virrey dijo que era una insolencia y un atrevimiento y quiso improvisar un discurso pero Rodríguez le advirtió que tenía cinco minutos para decidir. 

   Según cuenta Martín Rodríguez en sus Memorias póstumas, escritas muchos años después, sus palabras fueron: 
Señores, cuanto siento los males que van a venir sobre este pueblo de resultas de este paso; pero puesto que el pueblo no me quiere y el ejército me abandona, hagan ustedes lo que quieran.
Y convocó al Cabildo abierto para el día 22 de mayo. En el Café de los Catalana es y en La Fonda de las Naciones, los criollos discutían sobre las mejores estrategias para pasar a la acción.

domingo, 11 de mayo de 2014

11 de Mayo: Día del Himno Nacional Argentino


Himno Nacional Argentino versión de Los Tekis


Letra original de Himno Nacional de 1813:
¡Oíd, mortales!, el grito sagrado:
¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas
ved en trono a la noble igualdad.
Se levanta a la faz de la Tierra
una nueva y gloriosa Nación
coronada su sien de laureles
y a sus plantas rendido un león.

De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar
la grandeza se anida en sus pechos
a su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas
y en sus huesos revive el ardor
lo que ve renovando a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor.

Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor
todo el país se conturba por gritos
de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera hiel.
Su estandarte sangriento levantan
provocando a la lid más cruel.

¿No los veis sobre Méjico y Quito
arrojarse con saña tenaz,
y cuál lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y La Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
luto y llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?

A vosotros se atreve, argentinos
el orgullo del vil invasor.
Vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos que unidos juraron
su feliz libertad sostener,
a estos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.

El valiente argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor,
el clarín de la guerra, cual trueno,
en los campos del Sud resonó.
Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita Unión,
y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo león.

San José, San Lorenzo, Suipacha.
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
la colonia y las mismas murallas
del tirano en la Banda Oriental,
son letreros eternos que dicen:
aquí el brazo argentino triunfó,
aquí el fiero opresor de la Patria
su cerviz orgullosa dobló.

La victoria al guerrero argentino
con sus alas brillantes cubrió,
y azorado a su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio;
sus banderas, sus armas se rinden
por trofeos a la Libertad,
y sobre alas de gloria alza el Pueblo
trono digno a su gran Majestad.

Desde un polo hasta el otro resuena
de la fama el sonoro clarín,
y de América el nombre enseñando
les repite: ¡Mortales, oíd!
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al gran Pueblo Argentino, salud!

Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.
(Se canta después de cada estrofa)

Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera

martes, 6 de mayo de 2014


RECUERDOS DEL CAFE LITERARIO

GRACIAS A TODOS LOS QUE VINIERON AL CAFÉ LITERARIO: SHAKESPEARE, 450 AÑOS DE UN HOMBRE HECHO DE PALABRAS...
Y ESPECIALMENTE A LA PROFESORA VALERIA RODRIGUEZ VAN DAM QUE REALIZÓ UNA HERMOSA PONENCIA SOBRE EL PADRE DE LA LITERATURA ANGLOSAJONA.
A CONTINUACIÓN LES DEJAMOS EL ALBUM CON ALGUNAS DE LAS FOTOS QUE SACAMOS EN ESTA VELADA...

jueves, 1 de mayo de 2014

1° de Mayo: Día de la Constitución Nacional




    La Constitución Nacional fue sancionada el 1º de Mayo de 1853 por el Congreso General Constituyente reunido en Santa Fe, conformado por los representantes de todas las provincias, con excepción de Buenos Aires, hasta 1859 en que se firmó el Pacto San José de Flores. Finalizaba un período en el cual, desde el Congreso de Tucumán de 1816, nuestro país luchó por conseguir su Constitución. 
  La Constitución proclamó la forma de gobierno representativa, republicana y federal; dividió el gobierno en tres poderes Ejecutivo, Legislativo, y Judicial, y garantizó los derechos y deberes de todos los habitantes de la República Argentina. 
   Fue reformada en varias oportunidades, la última vez en el año 1994.


Feliz día del trabajador

Día Internacional del Trabajador 


El 1º de Mayo de 1886 un grupo de obreros estadounidenses se movilizó en reclamo de reivindicaciones laborales, entre ellas el pedido de reducción de la jornada laboral a 8 horas. La protesta, llevada a cabo inicialmente por 80.000 trabajadores, pronto desembocó en una huelga nacional que afectó a numerosas fábricas. La fuerza demostrada por los obreros en su reclamo marcó un antes y después en la historia laboral, instaurándose aquella fecha como el "Día del trabajador".

Fuente de información:

http://www.argentina.ar/temas/pais/97-el-dia-del-trabajador

sábado, 26 de abril de 2014

450 aniversario del nacimiento de W. Shakespeare



 La celebración del 450 aniversario del nacimiento del genial dramaturgo es uno de los grandes acontecimientos del año 2014.


   William Shakespeare nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, en el condado de Warwickshire, a unos 160 kilómetros de Londres. Va a ser en estas dos localidades donde la efeméride se va a conmemorar con más intensidad. 

miércoles, 23 de abril de 2014

23 de Abril: Día Mundia del Libro y del Derecho de Autor

   La fecha fue promulgada por la UNESCO y escogida porque el 23 de abril de 1616 fallecieron Miguel de Cervantes Saavedra, de William Shakespeare y de el Inca Garcilaso de la Vega  (aunque realmente no es así: Cervantes falleció el 22 y fue enterrado el 23, mientras que Shakespeare murió el 23 de abril del calendario juliano, que corresponde al 3 de mayo del calendario gregoriano). 
   La Unión Internacional de Editores propuso esta fecha a la Unesco, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. La Conferencia General de la Unesco la aprobó en París el 15 de noviembre de 1995, por lo que a partir de dicha fecha el 23 de abril es el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor".

martes, 22 de abril de 2014

Triste Noticia

Lamentamos tener que comunicar a la comunidad educativa que en el día de ayer, fue asesinado al entrar a su casa Javier Gallardo, estudiante del profesorado de Geografía, quien regresaba luego de cumplir con sus estudios en el Instituto.

Acompañamos en el dolor a su familia y a la brevedad publicaremos toda la información relativa al acompañamiento de sus deudos para despedir a Javier.

La institución permanecerá cerrada en el día de mañana (23 de abril) en los tres turnos. 

Debido a este motivo el "Café Literario: Shakespeare 450 años de un hombre hecho de palabras" pasa al día martes 29 a las 18:00 hs.

martes, 15 de abril de 2014

Café Literario "Shakespeare: 450 años de un hombre hecho de palabras"

La Biblioteca invita al Café Literario "Shakespeare  450 años de un hombre hecho de palabras" a cargo de la profesora Valeria Rodriguez Van Dam. El mismo se realizará el miércoles 23 de abril a las 18 horas en la Sala de Lectura.


lunes, 7 de abril de 2014

Jornadas Compartir la Palabra

   Los días 15 y 16 de abril se realizarán, en Tecnópolis (Villa Martelli, pcia. de Buenos Aires), las jornadas COMPARTIR LA PALABRA, en el marco del Encuentro Federal de la Palabra.

   El evento está destinado a bibliotecarios escolares, pedagógico y populares, responsables de museos en las escuelas, docentes, archivistas y referentes jurisdiccionales del Plan nacional de Lectura.

   La jornada se encuentra avalada por la Resolución 145 de la Secretaría de Educación del Ministerio de Educación de la Nación.

  Podrán encontrar información adicional y cómo inscribirse en el sitio de la Biblioteca Nacional de Maestros 

 Para poder inscribirse y acceder al cronograma hacer clic en el siguiente enlace: http://www.bnm.me.gov.ar/encuentro_con_la_palabra/index.php

Semana de la Arqueología de Buenos Aires




Aniversario del Nacimiento de Victoria Ocampo


   Nació el 7 de abril de 1890 en el seno de una familia aristocrática de Buenos Aires.

   Se casó en noviembre de 1912 con Luis Bernardo de Estrada. Tras una larga luna de miel en Europa, iniciaron sus desavenencias. Regresaron a Buenos Aires y aunque vivían en la misma casa, sólo se encontraban en reuniones sociales para mantener las apariencias hasta que se separaron legalmente en 1922. Victoria Ocampo no tuvo hijos ni volvió a casarse. 

   Su primera publicación se tituló "Babel", un comentario del Canto XV del Purgatorio de Dante, aparecido en el diario La Nación en mayo de 1920. Posteriormente publicó "De Francesca a Beatrice" (1924), "La laguna de los nenúfares" (1926), "Domingos en Hyde Park" (1936), "Emily Brontë (Terra incógnita)" (1938), "San Isidro" (1941), "338171 T.E." (Lawrence de Arabia) (1942), "El viajero y una de sus sombras: Keyserling en mis memorias" (1951), "Lawrence de Arabia y otros ensayos" (1951), "Virginia Woolf en su diario" (1954), "Habla el algarrobo" (1959), "Tagore en las barrancas de San Isidro" (1961), "Juan Sebastián Bach, el hombre" (1964), "Diálogo con Borges" (1969), "Diálogo con Mallea" (1969). 

Sus obras más importantes fueron la serie de "Testimonios", diez volúmenes en total, publicados entre 1935 y 1977, y su Autobiografía, en seis volúmenes, que fueron editados tras su fallecimiento, entre 1979 y 1984. Como editora ofreció espacios en la ya mítica revista "Sur" a escritores famosos y otros desconocidos. A causa de sus ideas políticas, contrarias al gobierno peronista, fue encarcelada. En 1967 es nombrada doctora honoris causa de la Universidad de Harvard. En 1976 fue designada miembro de la Academia Argentina de Letras, la primera mujer en ocupar ese lugar. Además fue presidenta del Directorio del Teatro Colón en 1933; Fundadora de la Unión Argentina de Mujeres y su presidenta de 1936 a 1938; Vicepresidenta Honoraria Internacional del Pen Club; y Miembro del Directorio del Fondo Nacional de las Artes de 1958 a 1973. 

Victoria Ocampo falleció en Buenos Aires el 27 de enero de 1979.

domingo, 6 de abril de 2014

Feliz Cumple Principito!!!


   El Principito (en francés: Le Petit Prince), publicado el 6 de abril de 1943, es el relato corto más conocido del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry. Lo escribió mientras se hospedaba en un hotel en Nueva York, y fue publicado por primera vez en los Estados Unidos. 
   Se considera un libro infantil por la forma en la que está escrito y por la historia en un principio simple, pero en realidad el libro es una metáfora en el que se tratan temas tan profundos como el sentido de la vida, la amistad y el amor.
   El libro comprende una serie de metáforas que deben ser interpretadas para entender plenamente el significado de la obra, lo cual no excluye que una misma imagen sea interpretada por distintas personas de formas diferentes. Cada opinión es una verdad, desde su punto de vista, no habiendo una única forma de ver e interpretar las «insinuaciones» que hace el autor, ni nadie que pueda decir qué es lo correcto o cómo se tiene que interpretar tal o cual cosa.
   La historia comienza con una crítica sarcástica a las cosas importantes de la vida y a los adultos, a cómo se condiciona a los niños y se los conduce por el camino «correcto». Una de las frases que ejemplifican esta crítica es: «La geografía, en efecto, me ha servido de mucho; a primera vista podría distinguir perfectamente la China de Arizona. Esto es muy útil, sobre todo si se pierde uno durante la noche».
   Estas críticas a las cosas «importantes» y al mundo de los adultos van salpicando el libro a lo largo de la narración.