lunes, 4 de marzo de 2013

4 de marzo, día de los Hermanos



Tienes Hermanos? No? 

Entonces como vas a saber que es la adrenalina? Si nunca tu Hermano te hizo correr alrededor de la mesa... 

Como vas a saber lo que es sentirse culpable, si retaron a tu hermano por tu culpa... 

Como vas a saber lo que es complicidad? Si nunca se mandaron macanas juntos... 

Como vas a saber lo que es la Felicidad? si nunca escuchaste vas a ser tío... 

Como vas a saber lo que es la Tristeza, si nunca los viste partir de casa...

LOS HERMANOS SON LOS PRIMEROS AMIGOS QUE UNO TIENE Y A PESAR DE TODO, NO HAY NADA QUE UNO HARÍA POR ELLOS...


El personal de la biblioteca saluda a todos los que tienen la suerte de tener un hermano/a







viernes, 1 de marzo de 2013

LANZAMIENTO EN INTERNET DE LA WDL, LA BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL


Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta. 
  
Tiene, sobre todo, carácter patrimonial, anticipó Abdelaziz  Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones. La BDM no ofrecerá documentos corrientes , sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: Español, Portugués, Arabe, Chino, Inglés, Francés, y Ruso. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas". 
  
"Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explicaba Abid. Los tesoros incluyen el Hyakumanto Darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia;  trabajos de científicos árabes que desvelan el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas;  la Biblia  de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil. Es fácil de navegar. 
  
Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas. 


La biblioteca comienza con unos 1,200 documentos, pero ha sido pensada   para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e 
ilustraciones.     

El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por  la Web , sin necesidad de registrarse. Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución. 
  
El sistema propone las explicaciones en siete idiomas. Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original. Con un simple clic, sepueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos 
en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa. 
  
Entre las joyas que contiene por el momento  la BDM   está  la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la  primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Hernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8000 AC. 
  
Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de  la Biblioteca Nacional  de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey  Abdulá de Arabia Saudita. 
  
La estructura de  la BDM  fue calcada del proyecto de digitalización de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea. Sus responsables afirman que   la BDM está sobre todo destinada a  investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio a las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único y que cada cual alguna vez soñó conocer.



Ya está disponible en Internet, a través del sitio  

miércoles, 27 de febrero de 2013

27 de Febrero: 1º Enarbolamiento de la Bandera



   El 27 de febrero de 1812 el General Manuel Belgrano enarbola por primera vez la bandera nacional en las barrancas del río Paraná, en Rosario (provincia de Santa Fe). Inspira sus colores celeste y blanco en la escarapela nacional. La bandera originaria se ha perdido y se ignora si estaba formada por tres franjas o por dos, así como también la disposición de las mismas. 

martes, 26 de febrero de 2013


¡¡¡APARECIO PRIMER CUENTO DE CHRISTIAN ANDERSEN!!!
 
Tomado de Rede21 / Uruguay. Los daneses festejan alborozados como si hubieran ganado un trofeo mundial y los medios de esa nación nórdica convocan toda clase de conjeturas y debates ante la aparición de un texto inédito –a todas luces el primero que escribió- de una de sus glorias literarias de alcance mundial: Hans Christian Andersen. El autor de “El patito feo” y “El soldadito de plomo”, entre centenares de cuentos con los que crecieron generaciones enteras de niños en todo el planeta surgidos de la pluma del danés nacido en 1805, tuvo además de una prolífica labor, una incipiente inclinación hacia las letras. “La vela de sebo”, un cuento aparecido en un archivo familiar semi explorado, aparece dos siglos después y los expertos están seguros que se trata del primer cuento de Andersen escrito cuando el autor tenía 18 años de edad. 

lunes, 25 de febrero de 2013

25 de Febrero: Nacimiento de José de San Martín



El 25 de febrero de 1778, nace en Yapeyú (territorio de una de las misiones jesuíticas, hoy en la provincia de Corrientes) el general José de San Martín. El Libertador falleció en Boulogne-sur-Mer (Francia) el 17 de agosto de 1850 y su cuerpo fue embalsamado. Sus restos fueron repatriados y llegaron a nuestro país el 22 de abril de 1880. Descansa ahora en un mausoleo de la Catedral de Buenos Aires, obra del escultor francés Albert Ernest Carrier Belleuse. 

viernes, 22 de febrero de 2013

EFEMÉRIDES DE FEBRERO

Febrero: Su nombre deriva del vocablo latín FEBRUA que significa “sacrificios que limpian pecados”. En la antigüedad era el último mes del año, previo al año nuevo, cuando se realizaba la“limpieza del alma”.


1º de febrero de 1820: Se libra la Batalla de Cepeda.
La batalla de Cepeda supone la derrota del gobierno central del Directorio, y el comienzo del período de las autonomías de las provincias en Argentina.
1º de febrero de 1930: Nace en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, la escritoraMaría Elena Walsh, renovadora de la canción infantil y autora de libros de poemas.
2 de febrero de 1813: Por la propuesta de Carlos María de Alvear (1789-1852), la Asamblea General Constituyente de 1813, declara libres a los hijos de madres esclavas nacidos después del 31 de enero de 1813 en el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
4 de febrero: Día Mundial contra el Cáncer.
4 de febrero de 1813: La Asamblea General Constituyente del año 1813 declara libres a todos los esclavos de países extranjeros, por el solo hecho de pisar el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
12 de febrero de 1817: Batalla de Chacabuco.
14 de febrero: Día de la Energía.
15 de febrero de 1811: Nace Domingo Faustino Sarmiento.
15 de febrero de 1887: Muere el escritor, educador, periodista y librero Marcos Sastre(1809-1887)
20 de febrero de 1813: Batalla de Salta.
21 de febrero: Día Internacional del Idioma Materno.
22 de febrero: Día de la Antártida Argentina.
23 de febrero de 1820: Con la intervención de Sarratea, Francisco Ramírez y Estanislao López se firma el Tratado del Pilar entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, que dispone el cese de las hostilidades y convoca a un congreso constituyente para organizar las provincias de acuerdo con el sistema federal. Es uno de los "pactos preexistentes" a los que alude en su Preámbulo la Constitución Nacional de 1853.
25 de febrero de 1778: Nacimiento de José Francisco de San Martín.

Año Internacional de las Matemáticas del Planeta Tierra


Más de 100 sociedades científicas, universidades, institutos de investigación y organizaciones de todo el mundo se han unido para dedicar el año 2013 como un año especial para las matemáticas del Planeta Tierra.
Nuestro planeta es el escenario de los procesos dinámicos de todo tipo, incluidos los procesos geofísicos en el manto, los continentes y los océanos, los procesos atmosféricos que determinan nuestro tiempo y el clima, los procesos biológicos que afectan a especies vivientes y sus interacciones, y el humano procesos de finanzas, la agricultura, el agua, el transporte y la energía. Los desafíos que enfrenta nuestro planeta y nuestra civilización son multidisciplinarias y multifacéticas, y las ciencias matemáticas juegan un papel central en el esfuerzo científico para comprender y hacer frente a estos desafíos.

2013: Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua


El 2013 fue declarado Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El objetivo será dar a conocer el potencial que implicaría un aumento de la cooperación, así como difundir los desafíos que enfrenta la gestión del agua debido al aumento de la demanda de acceso, la asignación y los servicios de los recursos hídricos.

Se resaltarán iniciativas exitosas de cooperación en torno al agua y se identificarán los temas más relevantes entre los cuales se encuentran: educación sobre el agua, diplomacia del agua, gestión de aguas transfronterizas, financiación, marcos jurídicos nacionales e internacionales y vínculos con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

domingo, 10 de febrero de 2013

10 de Febrero: Ley Sáenz Peña

   El 10 de febrero de 1912 se sanciona la Ley Nacional de Elecciones Nº 8.871 (conocida por Ley Saenz Peña), que desecha el voto calificado y establece el sufragio universal, secreto y obligatorio y el sistema de lista incompleta, con lo que se da representación legislativa a la minoría. Su aplicación llevó al gobierno en 1916 a Hipólito Yrigoyen y permitió el acceso de la clase media al poder. 

Alem observando la sanción de la ley

domingo, 3 de febrero de 2013

Batalla de Caseros

3 de febrero de 1852 




Se libra la Batalla de Caseros en la que el ejército de la Confederación Argentina al mando de Juan Manuel de Rosas son vencidas por las tropas de Justo José de Urquiza. Rosas se retira del campo herido y se refugia en Buenos Aires en la casa del cónsul inglés, desde donde parte hacia Inglaterra. 

Combate de San Lorenzo

3 de febrero 1813 






Se libra el Combate de San Lorenzo en la actual provincia de Santa Fe, primer triunfo del general 
San Martín en nuestro país. Herido su caballo, estuvo a punto de perder la vida, pero fue salvado por la acción de Juan Bautista Cabral y Juan Bautista Baigorria. 

sábado, 2 de febrero de 2013

Libertad de vientres y la abolición de la esclavitud


2 de febrero 1813 




Por la propuesta de Carlos María de Alvear, la Asamblea General Constituyente de 1813, declara libres a los hijos de madres esclavas nacidos después del 31 de enero de 1813 en el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata. 1813 
La Asamblea General Constituyente del año 1813 declara libres a todos los esclavos de países extranjeros, por el solo hecho de pisar el territorio de las Provincias Unidas. 

jueves, 31 de enero de 2013

31 de Enero: Conmemoración de la Asamblea del Año XIII


 

   El 31  de enero 1813 inicia sus sesiones la Asamblea del Año XIII, a la que concurren diputados de varias provincias. La Asamblea, sin haber logrado dictar una Constitución Nacional, tomó importantes medidas como decretar la libertad de vientres, la igualdad ante la ley, la abolición de torturas, la supresión del mayorazgo y de los títulos de nobleza y la extinción del tributo de los indios. Aprobó como Himno Nacional la canción patriótica de Vicente López y Planes y Blas Parera y el diseño del Escudo Nacional. 

lunes, 31 de diciembre de 2012

Feliz Año Nuevo!!!!


31 de Diciembre: Aniversario del Nacimiento de Horacio Quiroga


    31 de diciembre de 1878 nace en Salto (Uruguay) el notable cuentista uruguayo Horacio Quiroga. Falleció en Buenos Aires en 1937. Algunas de sus obras mas representativas son: El crimen de otro (1904), Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918), Los desterrados (1926), Pasado amor (1929) y Suelo natal (libro de lectura para niños, en colaboración con Leonard Glusberg).



viernes, 21 de diciembre de 2012

CRONOGRAMA ANUAL 2013

(Sujeto a modificaciones)


EXÁMENES TURNO FEBRERO-MARZO

Primer llamado: del 25 de febrero al 1° de marzo

Segundo llamado: del 4 de marzo al 8 de marzo

 

- INSCRIPCIÓN DE AÑOS SUPERIORES

del 11 al 15 de marzo TRÁMITE PERSONAL

HORARIO: 09:00 a 12:00 – 14:00 a 17:00 – 18:00 a 21:00 hs.

- PEDIDOS DE CAMBIO DE MATERIAS Y COMISIONES

del 25 al 27 de marzo

- INICIACIÓN CLASES DE PRIMER AÑO: lunes 25 de marzo

- INICIACIÓN DE CLASES DE AÑOS SUPERIORES: miércoles 3 de abril
 

- EXÁMENES DE MAYO: del 20  al 24 de mayo

- FINALIZACIÓN DEL PRIMER CUATRIMESTRE: viernes 12 de julio

 

- RECESO ESCOLAR DE INVIERNO: del 15 al 26 de julio

 

- EXÁMENES TURNO AGOSTO

Primer llamado: del 29 de julio al 2 de agosto

Segundo llamado: del 5 al 9 de agosto

- INICIACIÓN SEGUNDO CUATRIMESTRE: lunes 12 de agosto

- FINALIZACIÓN SEGUNDO CUATRIMESTRE: viernes 15 de noviembre

 

- EXÁMENES TURNO DICIEMBRE

Primer turno: del 2 al 6 de diciembre

Segundo turno: del 9 al 13 de diciembre

 

Aniversario del fallecimiento de J. V. González


   21 de diciembre de 1923 muere en Buenos Aires el jurisconsulto, legislador y escritor riojano Joaquín V. González. Sus obras completas comprenden más de cincuenta títulos. Nació en Nonogasta (departamento de Chilecito, provincia de La Rioja) el 6 de marzo de 1863.