martes, 2 de octubre de 2012

Octubre bajo la lupa:

Historias, resistencias y representaciones sobre la conquista de América

 
"Octubre bajo la lupa: Historias, resistencias y representaciones sobre la conquista de América".
 
 El Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti invita a docentes y estudiantes de profesorados a participar de las siguientes actividades:
 
“Octubre bajo la lupa: Historias, resistencias y representaciones sobre la conquista de América”
 
El cambio de nombre del 12 de octubre a “Día de Respeto por la Diversidad Cultural” nos lleva a reflexionar sobre cómo incluir en la escuela la historia de los pueblos originarios.
 
Les proponemos ampliar nuestras miradas a través de actividades que abordan:
 
  • la resistencia y negociación en el actual noroeste argentino, entre los siglos XV a XVIII
  • los cuestionamientos actuales a la llamada Conquista del Desierto
Los estereotipos sobre “lo indígena” que aparecen en muchas prácticas educativas

"Gran barata" de editoriales independientes

DEL 5 AL 18 DE OCTUBRE



 En el encuentro se realizará el 5 de octubre, a partir de 16 horas hasta el 18 de octubre en el CCEBA Centro Cultural de España en Buenos Aires sede Florida 943. Contará con exhibición y venta de libros, para recibir la Biblioteca Portátil. Recital de cierre a cargo de Gabo Ferro. De entrada libre y gratuita, la jornada cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) y la colaboración de Editorial Clase Turista.
 
La feria se convoca en coincidencia con el arribo al CCEBA de Biblioteca Portátil, una iniciativa de proyectos editoriales independientes que tiene carácter temporal, creciente e itinerante y que incluye publicaciones de España y de América Latina. Esta es una buena excusa para facilitar un punto de encuentro entre los propios editores independientes y, además, con los lectores de sus libros.
Editoriales participantes: 13×13, Años Luz, Bajo la luna, Caja Negra, Clase Turista, Conejos, Eterna Cadencia, Excursiones, Garrincha Club, Gog y Magog, Interzona, Iván Rosado, La Bestia Equilátera, Libros del Náufrago, La Vaca Mariposa, Mar Dulce, Milena Caserola, Moebius, Muerde Muertos, Outsider, Paradoxia, Pequeño Editor, Tamarisco y Un invierno.

domingo, 23 de septiembre de 2012

23 de Septiembre: Día de las Bibliotecas Públicas

   El día de las bibliotecas públicas se estableció con la sanción de la Ley 419 en el año 1870 y como homenaje a Mariano Moreno que había nacido el 23 de Setiembre de 1778.
   Justamente Mariano Moreno fue quien ordenó la creación de la Biblioteca Pública (hoy Biblioteca Nacional). Las Bibliotecas Populares también son llamadas públicas porque son de todos, porque a todos nos prestan una valiosa colaboración en nuestros estudios, en nuestras ganas de aprender, de investigar y de entretenernos.

viernes, 21 de septiembre de 2012

lunes, 17 de septiembre de 2012

17 de Septiembre: Día del Profesor

   En este día se recuerda al profesor José Manuel Estrada, que nació el 13 de julio de 1842 y falleció el 17 de septiembre de 1894.


   Además de profesor fue historiador, orador, escritor, periodista y uno de los más destacados intelectuales de su época.
   Durante la presidencia de Sarmiento fue Secretario de Relaciones Exteriores y, además, se le encargó la enseñanza de Instrucción Cívica en el mismo Colegio Nacional donde ya dictaba clases de Filosofía. Luego fue Jefe del Departamento General de Escuelas, Director de Escuelas Normales, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, profesor de la Facultad de Derecho y Rector del Colegio Nacional.


 
DESDE LA BIBLIOTECA DEL JVG LES DESEAMOS FELIZ DIA A TODOS LOS PROFESORES DE LA CASA 

 

domingo, 16 de septiembre de 2012

16 de Septiembre: Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios

   El 14 de mayo de 1998 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley que se establece la fecha del 16 de Setiembre, en conmemoración a "La Noche de los Lápices¨, como Día de los Derechos del Estudiante Secundario, el cual quedará incorporado al calendario escolar de cada ciclo lectivo.

jueves, 13 de septiembre de 2012

13 de Septiembre: Día del Bibliotecario

   Establecido por el Congreso de Bibliotecarios de 1942 el Día del Bibliotecario debe su fecha (13 de septiembre) en la cual apareció en la Gazeta de Buenos Aires, un artículo titulado Educación, escrito por Mariano Moreno, en el que informaba acerca de la creación por disposición de la Primera Junta de Gobierno, de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, después transformada en Biblioteca Nacional, y de los nombramientos del doctor Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, como los primeros bibliotecarios.
 
 
FELIZ DIA LES DESEAMOS A TODOS LOS BIBLIOTECARIOS...
 
"Los bibliotecarios son héroes a diario!"
 
NUNCA SE SABE EN QUE BIBLIOTECA ENCONTRARAS UN HEROE!!!

martes, 11 de septiembre de 2012

11 de Septiembre: Fallecimiento de Domingo F. Sarmiento

Breve Biografía:
 
 
 
   El 15 de febrero de 1811, en la provincia de San Juan, en un humilde hogar. Hijo de doña Paula Albarracín y de don José Clemente Sarmiento, Domingo Faustino aprendió a leer de corrido a los 4 años y empezó la escuela a los cinco en la Escuela de la Patria, de su ciudad natal (1816). Con tan solo 15 años fundó su primera escuela en San Francisco del Monte de Oro (provincia de San Luis), donde ya se desempeñaba como maestro de un grupo de alumnos que lo superaban en edad.

   Fue un activo militante político, lo que lo llevó varias veces al exilio, principalmente debido a su oposición a Rosas y al caudillo riojano Facundo Quiroga. 


 
   "Como gobernador de su provincia natal, decretó la ley de enseñanza primaria obligatoria y, ya a los cincuenta y siete años, ocupó la Presidencia de la República (entre los años 1868 y 1874), época en la que promovió sus ideas liberales, que se centraron en los principios democráticos, las libertades civiles y la oposición a los regímenes dictatoriales."
 
   Como presidente, Sarmiento desarrolló una fuerte política educativa: citarse la creación de numerosas escuelas primarias, la Academia de Ciencias, la Escuela Normal de Paraná,
la Universidad Nacional de San Juan, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la Biblioteca Nacional de Maestros y el Observatorio Astronómico de Córdoba. Además, realizó el primer censo demográfico.

   Ya en 1881, como superintendente general de escuelas, fundó la revista El Monitor de la Educación Común
, referencia fundamental para la educación argentina.

   Por cuestiones de salud, Sarmiento viajó a Paraguay (Asunción), donde escribió sus últimos artículos periodísticos y donde, finalmente, falleció, tan pobre como había nacido, el 11 de septiembre en el año 1888.


Fuentes de información: http://www.me.gov.ar/efeme/sarmiento/biografia.html

11 de Septiembre: Día del Maestro

FELIZ DÍA
LES DESEAMOS DESDE LA BIBLIOTECA DEL JVG A TODOS LOS QUE  LLEVAN A CABO LA TITÁNICA TAREA DE EDUCAR


martes, 4 de septiembre de 2012

4 de Septiembre: Día de la Historieta

   El Día de la Historieta, es un proyecto que fue gestado en 2005 por un grupo de artistas, editores, críticos y lectores argentinos con el fin de celebrar y difundir la historieta y promulgado como ley en octubre de 2009.
   La fecha escogida (4 de septiembre) se debe a que ese día de 1957 aparecieron en los puestos de diaros del pais el primer número de la revista Hora Cero semanal  
   Esta revista era publicada por Editorial Frontera, propiedad de uno de los más destacados guionistas del país: Héctor Germán Oesterheld y en cuyas páginas se serializó El Eternauta, obra de Oesterheld y Francisco Solano López que marcó un hito en la historieta de la Argentina. 
 
 

miércoles, 29 de agosto de 2012

28 de Agosto: Creación de la Biblioteca Nacional del Perú

 
 
 
   Un mes después de proclamarse la independencia del Perú (28 de agosto de 1821) el Gral. José de San Martín, firmó el decreto de creación de la Biblioteca Nacional y la definió como:
Una de las obras emprendidas que prometen más ventajas a la causa americana porque se le destinaba a la ilustración universal, más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la independencia.


   "El 17 de setiembre de 1822 se inauguró la Biblioteca Nacional, que contaba con 11.256 volúmenes que procedían de la antigua biblioteca de los jesuitas y de donaciones particulares, entre ellos 600 volúmenes de propiedad del General San Martín. Como Primer Bibliotecario fue nombrado el clérigo arequipeño y brillante orador del Congreso Constituyente, don Mariano José de Arce".
 
Fuente de información:
 

viernes, 24 de agosto de 2012

24 de Agosto: Día del Lector

 
   Desde julio de este año se estable el 24 de agosto como "Día del Lector" (Ley 26.754), en conmemoración con el natalicio de Jorge Luis Borges.
 
   Para celebrar esta fecha les dejamos los 10 derechos del lector y recordar que en la Biblioteca poseemos cuantioso material de este prolífero escritor argentino.
 
 

miércoles, 22 de agosto de 2012

Ponencia del Congreso Pedagógico

La Biblioteca del Joaquín realizó la ponencia:
"La Biblioteca Virtual en la Formación Docente"
en el Congreso Internacional: Perspectivas Pedagógicas desde la Contemporaneidad  y compartimos con todos algunas fotos de aquel día:
 
 

22 de Agosto: Día Mundial del Folklore

Molina Campos
   Creado por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 el término "folklore" deriva etimológicamente de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular".

Emblema de Folklore
   El emblema que representa a los folkloristas argentinos - elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore en 1948 - es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro. Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra.

   En 1960 se realizó en Buenos Aires el Primer Congreso Internacional de Folklore, al cual asistieron representantes de 30 países y en el se decidió instaur el 22 de agosto como Día del Folklore.    Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.

viernes, 17 de agosto de 2012

17 de Agosto: Fallecimiento del Gral. José Francisco de San Martín

"Más ruido hacen diez hombres que gritan que cien mil que están callados."

Gral. José de San Martín

Breve Biografía: 

   José Francisco de San Martín nació en Yapeyú en 1778. Seis años mas tarde se mudó  con su familia a España, donde inició su carrera militar en el regimiento de Murcia en1789, Con solo trece años participó como soldado en el sitio de Orán. Posteriormente participó en las guerras del Rosellón (1793), de las Naranjas (1804).

   Tras 22 años de carrera marchó a Londres y de allí a Buenos Aires para participar de la guerra independentista, cuyo Gobierno le encomendó primero la formación del regimiento de granaderos y más tarde la jefatura del ejército del Norte (1813), en sustitución de Belgrano.

"El duro revés que éste había sufrido en Vilcapugio y Ayohuma a manos de los realistas cerraba prácticamente las posibilidades de avanzar sobre Lima, al tiempo que hacía vulnerable esa frontera, cuya custodia encargó a M. de Güemes, caudillo de Salta. Tras la derrota del ejército chileno en Rancagua (1814), San Martín dio amparo a O'Higgins y a sus tropas en Cuyo (Mendoza), de donde acababa de ser nombrado gobernador por J.M. de Pueyrredón."

  Después de organizar el Ejército Libertador, con el que se propuso invadir Chile cruzando la cordillera de los Andes. El 12 de febrero de 1817 derrotó al ejército realista del general Marcó del Pont en Chacabuco. La Asamblea constituida proclamó la independencia del país y lo nombró Director Supremo, cargo que San Martín declinó en favor de O'Higgins. Desde Chile, San Martín reorganizó las desmoralizadas tropas criollas vencidas en Cancha Rayada y venció a Osorio en los llanos de Maipú, el 5 de abril de 1818, asegurando de este modo la libertad chilena.
   De inmediato se dirigió a Perú, que culminó con la proclamación de la independencia peruana en 1821 y su designación como protector, cargo que aceptó hasta la total pacificación del país. En 1829 regresó a Buenos Aires tras un paso por Europa, pero no llegó a desembarcar, soprendido por las luchas internas decidió dirigirse nuevamente a Europa radicándose en Francia donde murió el 17 de agosto de 1850.

Fuente de información:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/san_martin.htm
http://www.elportaleducativo.com.ar/efemeridesAgosto.html

domingo, 12 de agosto de 2012