martes, 24 de abril de 2012

Ya Tenemos el Último Número de "Ciencia Hoy"

   La Biblioteca ya cuenta con el número 126 de la revista "Ciencia Hoy, revista de divulgación científica y tecnológica de la Asociación Civil Ciencia Hoy" correspondiente a los meses de abril-mayo de 2012:


   Sumario del número: 
- Historias de la Psicología en la Argentina (1890-1966).
- La vacuna contra el mal de los rastrojos.
- La ciencia del centenario: las discusiones del Congreso Científico Internacional Americano de 1910.
- Microorganismos que viven en condiciones extremas en lagunas altoandinas.
- Polinizadores en la agricultura.
- Santa Fe hace un siglo: fotos del farmacéutico José Beleno.
- Triángulos, senos y tangentes: matemática simple para construir un reloj de sol horizontal.

   Además les recordamos que la Biblioteca cuenta con la colección completa de esta revista. Para conocer los sumarios con contenidos puede hacerlo ingresando a la página oficial de la Revista Ciencia Hoy:

lunes, 23 de abril de 2012

Día del Idioma Español

   Es una conmemoración organizada por el Instituto Cervantes para celebrar la importancia del español como lengua internacional, que ya cuenta con más de 450 millones de hispanohablantes en el mundo. la fecha fue escogida como homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra, cuya muerte sucedió en ese día del año 1616.
   El idioma castellano es fruto de un proceso de más de un milenio de evolución, a lo largo del cual diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica lo fueron modificando por influencia de los invasores romanos, godos y árabes. Hacia el final del siglo XV, con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, que extendieron su dominio sobre la mayor parte de la península, la lengua de Castilla -el castellano- se fue imponiendo sobre otros idiomas.


Fuente de Información: http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_del_idioma

23 de abril: Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

    En 1995 se declaró el 23 de abril como "Día mundial del libro y del derecho de autor". La propuesta fue presentada por el gobierno español, promovida por la Unión Internacional de Editores (UIE) y enriquecida por la noción de derecho de autor por la Federación de Rusia.  La elección de la fecha se debe a dos motivos: Por un lado, la fiesta de San Jorge en Cataluña donde se regala un libro y una rosa todos los 23 de abril; y por otro lado, este día es la fecha de la muerte de Miguel de Cervantes, de William Shakespeare y del Inca Garcilaso de la Vega, los tres el 23 de abril de 1616.




Imagen cortesía de: https://www.facebook.com/#!/ediciones.iamique

viernes, 20 de abril de 2012

19 de abril: Día Americano del Indio

    El 19 de abril de 1940 se celebró en Patzcuaro (México) el primer Congreso Indigenista Interamericano, con el objetivo de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente. Participaron indígenas representantes de poblaciones autóctonas de diversas regiones de América y se trató la situación social y económica de estos pueblos, así como sus problemas y sus necesidades.

    Esta conferencia produjo un documento que creó el Instituto Indigenista Interamericano, con sede en esta ciudad de México y que depende de la OEA. En conmemoración a este acontecimiento se instituyó el Día Americano del Indio.

   La República Argentina, como reivindicación a los derechos de los aborígenes, adhirió al documento de Patzcuaro en el año 1945, mediante un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, instituyendo el 19 de abril de cada año como Día Americano del Indio

Ya Abrió sus Puertas la Feria del Libro


   Todo aquel interesado en asistir a la Feria podrá encontrar en la página oficial de la Feria http://www.el-libro.org.ar/ toda la información necesaria: expositores, stands, agenda de charlas, firmas de libros, conferencias. La búsqueda se puede hacer por día , por expositor, por apellido de autor (en caso de la firma de autores); por expositor, por zona de ubicación (en caso de los stands). Incluso cuenta con un link para acceder al blog de la Feria.




martes, 17 de abril de 2012

Mural del Libro

    Dentro del marco de los festejos de Buenos Aires Capital del Libro, EL Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires invita a la inauguración de la instalación de la Obra artística: "Mural del Libro, obra de arte efímera"  de Georgina Ciotti. La inauguración miércoles 18 de abril a las 19 hs. en el hall central Carlos Morel del Teatro San Martín - Av. Corrientes 1530



    Para mas información acerca de todas las actividades cuturales-literarias referentes a los festejos de Buenos Aires Capital del Libro ingresar en http://www.capitaldellibro2011.gob.ar/

lunes, 16 de abril de 2012

VII Festival Internacional de Poesía


    El acto inaugural se realizará el 24 de abril, en la Sala Jorge Luis Borges de la Feria del Libro, estará encabezado por Graciela Aráoz (Presidente de la SEA), el Ministro de Cultura de la Ciudad Hernán Lombardi y Gustavo Canevaro (presidente de la Fundación del Libro).

    El festival contará con la presencia de poetas provenientes de Francia, Escocia, Cuba, Canadá, Colombia, El Salvador, Chile, y de nuestro país, este festival apunta a ser una fiesta tanto dentro como fuera de la feria.

   Para poder ver el cronograma completo del festival y las sedes en que se realizará hacer clic Aquí


Fuente de información: http://www.capitaldellibro2011.gob.ar/171_vii_festival_internacional_de_poesia_.htm

viernes, 13 de abril de 2012

14 de abril: Día de las Américas

   El 14 de Abril  de 1931 se estableció como Día de las Américas, entendiéndose por “las Américas” al conjunto de países que conforman el continente americano. El primer antecedente de unificar a los estados americanos fue del Libertador Simón Bolívar que en 1826 convocó el Congreso de Panamá. La fecha fue establecida en conmemoración a la fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas (llamada a partir de 1910 Unión Panamericana y, a partir de 1948, Organización de los Estados Americanos -OEA-).
   La OEA cuenta con 35 Estados Miembros y tiene concedido el status de Observador Permanente a 43 estados, incluyendo a la Unión Europea. Los Estados americanos acordaron principios para "reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones”. Estos acuerdos fomentaron, a su vez, formación de organismos especializados: la Organización Panamericana de la Salud (1902); el Instituto Interamericano del Niño (1924); la Comisión Interamericana de Mujeres (1928); el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1928); el Instituto Indigenista Interamericano (1940); y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (1942).
     
Fuente de información:

miércoles, 11 de abril de 2012

Revista Los Libros en Versión Facsimilar

   La Biblioteca Nacional publica la edición facsimilar completa, con un agregado fundamental no sólo para esta edición sino para la historia intelectual argentina: la historia de aquel emprendimiento contada por varios de sus participantes más destacados como Ricardo Piglia, Carlos Altamirano, Germán García, Guillermo Schavelzon y Héctor Schmucler (Fundador y Director de la revista).
   La ya emblemática revista Los Libros vio la luz en los agitados meses de 1969 que siguieron al Cordobazo y llegó a su fin con el golpe de 1976. La revista se embebió de fuentes y modelos de la semiología, la lingüística, la filosofía, en especial del estructuralismo y el marxismo, hasta convertirse en uno de los laboratorios de literatura y política clásicos de las décadas de los ’60 y ’70.

10 de abril: Día de la Ciencia y de la Técnica

    Se celebra en conmemoración al nacimiento de Bernardo Alberto Houssay en 1887. Quien fue el primer científico argentino y latinoamericano distinguido con el Premio Nobel. La Academia Nacional de Ciencias de Suecia lo galardonó en Fisiología y Medicina en 1947, por su descubrimiento acerca del rol de la hipófisis (glándula endocrina situada en el cerebro) en el metabolismo de los carbohidratos, y su relación con la diabetes.
     Houssay se graduó con honores en la Universidad de Buenos Aires; y fue uno de los impulsores de la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que presidió hasta su muerte. Además, creó el Instituto Experimental de Biología y Medicina, y cofundó la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias.
    Fue autor de más de 500 documentos científicos y varios libros -entre ellos Fisiología Humana, traducida a múltiples idiomas. En 1971 Tras una vida dedicada a los estudios y las investigaciones falleció.


7 DE ABRIL DE 1889: NACIMIENTO DE GABRIELA MISTRAL

    Gabriela Mistral, cuyo verdadero nombre era Lucila Godoy Alcayaga, nació el 7 de abril de 1889. A los catorce años se enferma de pleurtis, lo que le impide continuar con sus estudios, emplea ese tiempo de reposo para abocarse a la lectura y la escritura. Y ya a los quince años comienza a publicar poemas y a redactar artículos para diversas publicaciones.
   En 1914 obtiene el primer premio de poesía en los Juegos Florales de Santiago de Chile con sus Tres Sonetos de Muerte. Además de poeta fue maestra, profesión en la que desarrolló una importante carrera. A lo largo de su prolífera carrera Mistral obtuvo el Premio Nacional de Literatura y, en 1954, el Premio Nobel de Literatura convirtiéndola en la única mujer latinoamericana  en haber recibido  el Premio Nobel de Literatura hasta la fecha. Fallece el 10 de enero de 1957 en Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica.
   Para homenajearla no encontramos un mejor modo que compartiendo con todos ustedes uno de sus maravillosos poemas

APEGADO A MÍ
Velloncito de mi carne,
que en mi entraña yo tejí,
velloncito friolento,
¡duérmete apegado a mí!
La perdiz duerme en el trébol
escuchándole latir:
no te turben mis alientos,
¡duérmete apegado a mí!
Hierbecita temblorosa
asombrada de vivir,
no te sueltes de mi pecho:
¡duérmete apegado a mí!
Yo que todo lo he perdido
ahora tiemblo de dormir.
No resbales de mi brazo:
¡duérmete apegado a mí!
   Para todo aquel que quiera leer más poesía de esta increíble autora los invitamos a pasar por la Biblioteca y consultar los materiales con los que disponemos.
Fuente de información: http://gabrielamistral.uchile.cl/

martes, 3 de abril de 2012

2 de abril: Día del Libro Infantil

   La IBBY (Organización Internacional para el Libro Juvenil, por las siglas inglesas de International Board on Books for Young People) organiza cada el 2 de abril la celebración del “Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil” para estimular el amor por la lectura y para promover el interés por los libros para niños. La IBBY es un colectivo internacional compuesto por asociaciones y personas interesadas en fomentar la lectura infanto-juvenil. En la actualidad la organización cuenta con más de sesenta secciones nacionales. La sección argentina es ALIJA (Asociación del Libro Infantil y Juvenil de la Argentina).
   La fecha elegida por la IBBY corresponde al nacimiento del dinamarqués Hans Christian Andersen, escritor de numerosos cuentos infantiles muchos de los cuales hoy día seguimos disfrutando como: “El traje nuevo del Emperador”, “El patito feo”, “La Sirenita”.
   La Biblioteca del Joaquín aprovecha esta fecha para recordar a toda la comunidad educativa que contamos con una sección de literatura infanto-juvenil la cual pueden consultar en el fichero manual.

2 de Abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra en Malvinas

   La Guerra de las Malvinas o Guerra del Atlántico Sur fue un conflicto armado entre la República Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. La guerra se desarrolló entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha del cese de hostilidades entre la Argentina y Gran Bretaña.
   La causa fue la lucha por la soberanía sobre estos archipiélagos australes, ocupados alternadamente entre España, Francia, Argentina y Reino Unido (actualmente). El coste final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
   Políticamente, la derrota en el conflicto precipitó en Argentina la caída de la Junta Militar que gobernaba el país y se llamase a elecciones democráticas; en Gran bretaña, por su parte, la victoria en el enfrentamiento ayudó a que el Gobierno conservador de Margaret Thatcher lograra la reelección en las elecciones del año 1983. Argentina considera que se encuentran ocupados por una potencia invasora y los consideran como parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

   Por último, les dejamos esta poesía de Jorge Hermida:
 

HÉROES SIN NOMBRE


Sangre en las manos,

Hielo en la piel.

Sudor en mi cara,

Temblor en mi alma.

Puños cerrados, nervios crispados,

Sueños que se desvanecen

Como vapor en el aire.

Ilusiones que se hunden, como mis pies

En la turba de Malvinas.

Sólo vos, mi “cumpa”,

Únicamente vos, mi hermano,

Entendés y sufrís como yo.

Puedo contarte mis miserias

Mi temor a no volver,

Hablarte de mis amores…

De pronto…un silbido,

Un estruendo…un resplandor…

Tu cuerpo cae sobre el mío.

Sin pensar, atino a tomarte del cuello

Tratando de sellar con mis manos

El torrente de vida que se escapa

De tu cuerpo.

Me rebelo, me enfurezco,

Grito y corro con tu cuerpo inerte

En mis brazos desafiando a la muerte…

Hoy te sigo llevando en mi memoria,

Como a aquellos que quedaron con vos,

Al igual que mis ilusiones… hundidas

En el barro de la isla.

Pero te prometo, mi “cumpa”, mi hermano…

Volver para gritar, desde allí, frente a la Historia,

Para que todos grabemos en nuestra memoria,

¡Que mi vida y tu muerte no fueron en vano!

Jorge Hermida

Fuente de información: http://malvinense.com.ar/Pyc.htm#otroladomar

EL Telégrafo Mercantil

   El 1° de abril de 1801 se publica por primera vez en Buenos Aires el periódico "Telégrafo Mercantil: político, económico, historiógrafo y rural del Río de la Plata”; dirigido por el militar, jurisconsulto y periodista español Francisco Antonio Cabello y Mesa. Se publicó hasta el domingo 17 de octubre de 1802. En sus páginas aparecieron la "Oda al río Paraná", de Manuel de Lavardén, y las "Fábulas", de Domingo de Azcuénaga.
    Para todo aquel interesado la Biblioteca del Joaquín cuenta con un ejemplar facsimilar editado por la Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco  en 1914 que compila el año y medio de publicación del periódico.

lunes, 26 de marzo de 2012

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

   El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se conmemora en Argentina a las víctimas dejadas por el accionar militar durante la último gobierno de facto que gobernó el país, autoproclamado Proceso de Reorganización Nacional. La conmemoracón se realiza 24 de marzo en recuerdo del mismo día de 1976, fecha en la que se produjo el golpe de Estado que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.
   El 2 de agosto de 2002 el Congreso de la Nación Argentina promulgó la ley 25.633 creando al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia con el fin de conmemorar a las víctimas, pero sin darle categoría de día no laborable. Tres años después se convirtió en un día no laborable e inamovible.


Links interesantes:


jueves, 22 de marzo de 2012

La Ciudad Contada

   Dentro del marco que la Ciudad de Buenos Aires ha sido nombrada la Capital del Libro en 2011. El Ministerio de Cultura de la Ciudad continúa programando actividades para hacer honor a dicho nombrambiento.

               

   A continuación les dejamos el link del la semana "Ciudad Contada" a realizarse entre el 27 de marzo al 29 de marzo. En el mismo podrán ver los escritores latinoamericanos que participara y el cronograma de actividades: 
   http://www.capitaldellibro2011.gob.ar/site/laciudadcontada/

               

miércoles, 21 de marzo de 2012

Día Internacional de la Poesía

   La reunión de la Conferencia General de la Unesco, celebrada en octubre-noviembre de 1999, decidió proclamar el 21 de marzo como el "Día Mundial de la Poesía".

   El motivo dado por la Unesco fue fomentar:
  • los esfuerzos de los pequeños editores que tratan de entrar en el mercado del libro publicando cada vez más obras de poetas jóvenes;
  • la vuelta a la oralidad, o, mejor dicho, al espectáculo vivo, pues hoy en día los recitales de poesía atraen cada vez a más gente;
  • el restablecimiento del diálogo entre la poesía y las demás artes -el teatro, la danza, la música, la pintura, etc.- y con los temas de actualidad como la cultura de la paz, la no violencia, la tolerancia, etc.;
  • la asociación, con motivo del Día Internacional de la Poesía, de todas las artes y de la filosofía, que está muy próxima a ellas, para que vuelva a tener vigencia lo que escribió en su diario el pintor Delacroix: "No hay arte sin poesía";
  • la imagen de la poesía en los medios de comunicación social para que deje de tenerse al arte poético por trasnochado y se considere que es un arte que permite a la sociedad en conjunto recuperar y afirmar su identidad.

    Para conmemorar este día les dejamos un link del "El Correo de la UNESCO" en el que podrán encontrar el listado de artículos realizados por Unesco en referencia a la poesía y la literatura durante los últimos sesenta años. Para ver el listado hacer clic Aquí

   Además, la Biblioteca ha seleccionado el tema "Solo el Amor" del cantautor y poeta cubano Silvio Rodríguez porque nos parece alusivo al tema. Para poder disfrutarlo haga clic en el siguiente link: Solo el Amor - Silvio Rodríguez

martes, 20 de marzo de 2012

Mafalda y su controvertido 50 aniversario

   El 15 de marzo la niña reflexiva y crítica más querida por argentinos y españoles ha cumplido 50 años de edad y, a pesar de eso, conserva su juventud y su aversión por la sopa de manera intacta. O, al menos, es lo que la mayoría de los medios de comunicación informaron.
   Cuando Joaquín S. Lavado (Quino) realizó el 15 de marzo de 1962 los primeros trazos de una niñita de cara regordeta y pelo azabache para una publicidad de electrodomésticos que nunca vio la luz seguramente no se imaginaba que sería el puntapié inicial para lo que se convertiría en un hito de la historieta nacional.  Sin embargo, para Quino su niña mimada nació el 29 de septiembre de 1964 con la primera publicación del personaje de la tira en la revista Primera Plana. “Cualquier otra fecha de cumpleaños no es correcta. Vamos a celebrar (los 50 años) dentro de dos años”, se señala Quino en la sitio web.

   Si bien desde 1973 la tira de Mafalda ya no se realiza, sus reimpresiones y adaptaciones a cortos animados y hasta en película sigue dándole el lugar de personaje vigente que conserva. Y esa vigencia se debe no sólo a lo agudo y crítico de los guiones hechos por Quino para la tira sino también por el abanico de personajes que creó para acompañar a Mafalda. Personajes que no son demasiados, son lo justo y necesario para realizar una pintura social precisa y atemporal.


   Tal vez, lo más correcto sea decir que el 15 de marzo de 1962 se gestó y estuvo formándose en la cabeza de su progenitor hasta que nació en septiembre de 1964. Sea cual fuere la fecha, siempre es un buen momento para recordar  y releer Mafalda. Y, seguramente, en dos años y medio volveremos a gritar: "Felices 50 años Mafalda!!"

Fuentes de información:


viernes, 16 de marzo de 2012

La Enciclopedia Británica deja de imprimirse en formato papel


   Tras 244 años de edición, y siendo la enciclopedia más antigua en habla inglesa que aun se edita, la Enciclopedia Británica (Encyclopaedia Britannica) dejará el formato papel para poder hacer frente con la competencia digital. El presidente de la editorial Jorge Cauz fue el portavoz de dicho anuncio, en el cual argumentó que la intención de pasar a una  edición digital se debe a que  "ahí es donde están los lectores”.  
   EL cambio de formato resulta una elección esperable teniendo en cuenta la merma en las ventas  que sufrió la obra en las últimas décadas, pasando de 120.000 colecciones en 1990 a solo 8.500 en 2010. "Es un cambio histórico pero tiene sentido, no solo porque la audiencia está en internet, sino también porque ese soporte permite actualizar más rápidamente los contenidos", agregó Cauz.

   La enciclopedia, de 32 volúmenes en la edición impresa , se vendía por 1.400 dólares. En su nuevo formato la suscripción online costará unos 80 dólares al año, además,  la empresa lanzó un conjunto de aplicaciones que van entre 2 y 5 dólares por mes.

   Además de la enciclopedia, la compañía produce desde hace años material didáctico para escuelas y otros productos que son la base de sus ingresos.

fuentes de información:

jueves, 15 de marzo de 2012

2012: Bicentenario de la Creación de la Bandera

   En 1812 el Triunvirato le asignó al General Manuel Belgrano dirigirse a las costas del río Paraná para hacer frente a las incursiones realistas asentadas en Montevideo. Una vez instalado Belgrano mando construir dos baterías para llevar a cabo la labor de defensa: Libertad, en la costa de Rosario, e Independencia, en la isla El Espinillo.
   Cerca del atardecer del 27 de febrero en Rosario, el Manuel Belgrano enarboló por vez primera una bandera (cuyos colores fueron inspirados en el escudo de la Casa Borbón de España). A finales del siglo XIX este estandarte símbolo de defensa en pos de la revolución sería tomada como banera oficial de la República.

   El General del ejército revolucionario en su discurso al momento del izamiento de la bandera hizo jurar a sus soldados:



 “…vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la independencia y la libertad”.

   Dentro del marco de la conmemoración del Bicentenario de dicho acontecimiento la Biblioteca del Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González" ha confeccionado una bibliografía alusiva al tema. La misma puede ser consultada de manera on-line o ser descargada en formato PDF ingresando en la sección Biblioteca que figura en el sitio web del Instituto o haciendo clic Aquí