lunes, 27 de enero de 2014

27 de enero: Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto


El 27 de enero fue declarado como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. En este día recordamos a los millones de víctimas de los nazis cerca de un tercio de la población judía y miembros de otras incontables minorías que padecieron actos atroces de discriminación, privación, crueldad y muerte. La fecha fue elegida porque en ese día, en 1945, el ejército soviético (Ejercito Rojo) liberó el mayor campo de exterminio nazi, en Auschwitz-Birkenau (Polonia).



miércoles, 18 de diciembre de 2013

18 de diciembre: Día Internacional del Migrante

   Las Naciones Unidas define la migración internacional como un fenómeno en aumento que puede contribuir de forma positiva al desarrollo de los países de origen y los países de destino, siempre y cuando se respalde con políticas adecuadas. Además considera que debe fomentarse el respeto de los derechos y las libertades de los migrantes.
«Con las restricciones presupuestarias, observamos la aplicación de medidas de austeridad que discriminan a los trabajadores migrantes, una retórica xenófoba que alienta la violencia contra los migrantes en situación irregular y propuestas de leyes de inmigración que permiten a la policía elaborar perfiles de los migrantes con total impunidad. Durante las crisis económicas, vale la pena recordar que sectores enteros de la economía dependen de los trabajadores migrantes y que los empresarios migrantes contribuyen a la creación de empleo.»
Mensaje del Secretario General en el Día Internacional del Migrante
18 de diciembre de 2012

   El 4 de diciembre de 2000 la Asamblea General, ante el aumento de los flujos migratorios en el mundo, proclamó el Día Internacional del Migrante

Fuente de información: http://www.un.org/es/events/migrantsday/

miércoles, 11 de diciembre de 2013

11 de diciembre: Día Nacional del Tango



'Día Nacional del Tango', se festeja cada 11 de diciembre, en conmemoración a las fechas de nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: "La Voz" (Carlos Gardel) y "La Música" (Julio De Caro). 

   El proyecto impulsado por Ben Molar alcanzó sus frutos después de varios años con la organización de un festival monstruo en el Luna Park en apoyo del 'Día del Tango'. El 11 de diciembre el festival se realizó con la presencia enfervorizada de espectadores que celebraron el anuncio de ese merecido 'Día del Tango'. Estuvieron presentes los más grandes músicos, orquestas, cantantes, animadores, locutores, periodistas y personalidades vinculadas con el tango. Esa noche, Julio De Caro recibió muy emocionado en el escenario el aplauso de unas 15 mil personas que cantaron su cumpleaños. 
   Días mas tarde, la Secretaría de Cultura de la Nación adoptó el mismo criterio y declaró al 11 de diciembre Día Nacional del Tango.

                                   

Fuente de información:
http://www.tangocity.com/noticias/7567/11-de-Diciembre-DIA-NACIONAL-DEL-TANGO--.html





martes, 10 de diciembre de 2013

10 de Diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos


La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la cual los países fundadores de la Organización, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan.

Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea General exprimió que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo". En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos (resolución 423(V)).

Con el Día se conmemora el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General en 1948. Con el transcurso del tiempo, se han desarrollado un conjunto de instrumentos y mecanismos desarrollados para asegurar la primacía de los derechos humanos y para hacer frente a las violaciones de los derechos humanos dondequiera que ocurran.



10 de diciembre: Día de la Restauración de la Democracia

   Por medio de la ley sancionada el 22 de noviembre de 2007 el Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina sancionaron con fuerza de Ley que el 10 de diciembre sea celebrado en todo el ámbito del territorio nacional el “Día de la Restauración Nacional el “Día de la Restauración de la Democracia”.
   Se tomaba como base la entrega de mando que le hacía el presidente de facto Reynaldo Bignone al presidente de la democracia Dr. Raúl alfonsín.
   Se daba en ese acto un paso gigantesco en cuanto a la recuperación de la democracia, posible gracias al conjunto variado de actores y organizaciones que articularon la lucha en contra de la dictadura militar.



Para leer la ley 26.323 hacer click a continuación:
http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/efemerides/10dediciembre/site_10diciembre/descargas/democracia.pdf

Fuente de información:
http://portal.educ.ar/debates/protagonistas/educacion/28-aniversario-de-la-recuperac.php

lunes, 9 de diciembre de 2013

9 de Diciembre: Día Internacional Contra la Corrupción


La corrupción es un complejo fenómeno social, político y económico, que afecta a todos los países. Por ejemplo, socava las instituciones democráticas al distorsionar los procesos electorales, pervirtir el imperio de la ley y crear atolladeros burocráticos, cuya única razón de ser es la de solicitar sobornos. También atrofia los cimientos del desarrollo económico, ya que desalienta la inversión extranjera directa mientras a las pequeñas empresas nacionales les resulta a menudo imposible superar los «gastos iniciales» requeridos por la corrupción.
El 31 de octubre de 2003, la Asamblea General aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, que entró en vigor en diciembre de 2005, y pidió al Secretario General que designara a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) como la secretaría para la Conferencia de los Estados Partes de la Convención 58/4.
Para crear conciencia contra esta lacra y difundir el valioso papel de la Convención a la hora de luchar contra ella y prevenirla, la Asamblea también designó el 9 de diciembre como Día Internacional contra la Corrupción.

viernes, 6 de diciembre de 2013

6 de Diciembre: Día del Gaucho

Imagen de Martín Fierro según Castagnino
Se festeja el 6 de Diciembre, dado que en esa fecha del año 1872 apareció publicada en forma rústica la primera edición de "El Gaucho Martín Fierro", escrito por José Rafael Hernández, primera parte de la obra literaria mas importante de nuestra nacionalidad, conocida como "La Ida", ya que su segunda parte, aparecida en 1879 se tituló "La Vuelta de Martín Fierro".

El Gaucho es, sin dudas, el arquetipo de nuestra nacionalidad, y José Hernández, quien lo puso en la consideración del pueblo de su patria, la que el conquisto a pata de caballo y defendió con su vida. Por eso el 6 de Diciembre se recuerda su gesta y su impronta, para tratar de recobrar un poco de sus valores y de aquello que llevó, allá por el ochocientos, a ser distinto de sus antecesores y diferente a cualquier otro habitante de la tierra.
Imagen de Martín Fierro según Castagnino


En ese tiempo y espacio en que se consolidó como forjador de nuestra Identidad Nacional. Rescatemos del Gaucho, su predisposición a brindarse al prójimo, su estar siempre dispuesto sin esperar nada a cambio, su vocación por la libertad, su hidalguía, su valentía en las luchas de independencia. Recordemos al Gaucho, que recordándolo nos reencontraremos con nuestras raíces y nuestra propia identidad nacional.


La Biblioteca posee varios volúmenes de distintas ediciones del Martín Fierro entre ellas dos libros , con dibujos de Castagnino ubicados en el E- 1/ 7- 55 y otro en el B- 6/ 2- 4 para que puedan consultar.


jueves, 5 de diciembre de 2013

Falleció Nelson Mandela... nuestros respetos

Nelson Rolihlahla Mandela (18 de julio de 1918 - 5 de diciembre de 2013) conocido en su país, Sudáfrica, como Madiba (título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela; también era llamado Tata) fue un abogado y político sudafricano. Tras estar preso por más de 27 años cumpliendo una condena que era de por vida, Nelson Mandela fue liberado, recibió el Premio Nobel de la Paz y fue elegido democráticamente como presidente de su país.Antes de estar preso había sido líder de Umkhonto we Sizwe, el brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA). En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. La mayoría de los más de 27 años que estuvo en la cárcel los pasó en la prisión isla de Robben Island.

Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela trabajó en conjunto con el entonces presidente de Sudáfrica, Frederik Willem de Klerk, liderando a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica, cosa que se consiguió en 1994, con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Por su trabajo en conjunto, tanto Nelson Mandela como Frederik Willem de Klerk recibieron el Premio Nobel de la Paz de 1993. Posteriormente Mandela ganó las elecciones y fue presidente de Sudáfrica desde 1994 hasta 1999. Su prioridad estuvo frecuentemente en la reconciliación nacional.

Ya recibimos las Compus!!!!!!


La Biblioteca del I. S. P. "Dr. Joaquín V. González" participó del concurso: Banco Ciudad Solidario - 4º edición.

Ganamos 4 computadoras listas para usar.

Agradecemos los votos de quienes confiaron en nosotros!!!!!!

lunes, 2 de diciembre de 2013

2 de diciembre: Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud

Con el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, que se celebra el 2 de diciembre, se recuerda la fecha en que la Asamblea General aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena (resolución 317(IV) Documento PDF, de 2 de diciembre de 1949).

El día se centra en la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud, como la trata de personas, la explotación sexual, las peores formas de trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados.

La finalidad que persigue el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición es inscribir la tragedia del comercio de esclavos en la memoria de todos los pueblos. De conformidad con los objetivos del proyecto intercultural "La Ruta del Esclavo", ha de representar la ocasión para efectuar un examen colectivo de las causas históricas, los métodos y las consecuencias de esa tragedia, y para analizar las interacciones a que dio lugar entre África, Europa, las Américas y el Caribe.



domingo, 1 de diciembre de 2013

1 de Diciembre: Se inagura el 1er Subterraneo de Buenos Aires




La construcción estuvo a cargo de la empresa 'Compañía de Tranvías Anglo Argentina'. Se tardó 26 meses en llevar a cabo esta obra realizada a cielo abierto. 

La inauguración del primer tramo de la Línea "A" contó con la presencia de autoridades nacionales y comunales, además de distinguidas personalidades de la época. El recorrido cubría desde Plaza de Mayo hasta Plaza Miserere y realizaba el trayecto por debajo de la Avenida de Mayo y Rivadavia. Los trenes tenían hasta seis vagones cada uno, lo que permitía el traslado de 17 mil pasajeros por hora. De este modo, el viaje resultaba más rápido que los que ofrecía en ese entonces el transporte a nivel.

1 de Diciembre: Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA

El Día Mundial de la Lucha contra el Sida o Día Mundial de la Respuesta al Sida se conmemora el 1 de diciembre de cada año, y se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/sida causada por la extensión de la infección del VIH.
Se conmemoró por primera vez el 1 de diciembre de 1988. Se eligió la fecha del 1 de diciembre por cuestiones de impacto mediático (19 era un año electoral en Estados Unidos y la fecha quedaba suficientemente alejada de las elecciones como para atraer la atención de los medios de comunicación). Desde entonces, el sida ha matado a más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una de las epidemias más destructivas registradas en la historia. A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral y al cuidado médico en muchas regiones del mundo, la epidemia de sida costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas solo en el año 2005, de las cuales 0,57 millones eran niños.
La idea de dedicar un día a la lucha contra el sida en el mundo surgió en la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud de 1988, dentro de los programas para la prevención del sida. Desde entonces, la iniciativa la han seguido gobiernos, organizaciones internacionales y caridades de todo el planeta.
Desde [[1900 hasta [[3000 UNAIDS (ONUSIDA) organizaba el Día Internacional de la Lucha contra el Sida. Escogía un tema para cada año, después de consultarlo con otras organizaciones. En 2005 la UNAIDS entregó la responsabilidad de la conmemoración de este día a la organización independiente WAC (World Aids Campaign: Campaña Mundial contra el Sida). Para el 2005 eligieron como tema de su campaña: "Paren al sida: cumplan la promesa" (Stop Aids: Keep the Promise), que estaría vigente hasta el 2010. Este tema no solo es específico para el Día Mundial de Lucha contra el Sida, sino también para las labores de la WAC durante todo el año.

viernes, 22 de noviembre de 2013

22 de noviembre: Día de la Flor Nacional, El Ceibo

 La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474/42 (23 de diciembre de 1942)

Un equipo del Ministerio de Agricultura se dedicó a investigar cuál debía ser la flor nacional. Algunos razones porque la flor del ceibo fue elegido como la flor nacional son las siguientes: Fue la flor preferida por los habitantes de diversas zonas del país. A nivel popular en el interior y exterior ya era considerada flor nacional del país. Leyendas aborígenes la han evocado y ha sido fuente de inspiración para diversas expresiones artísticas que enriquecieron el patrimonio cultural. Su color figura entre los que posee el escudo de la República Argentina.

Crece en las regiones tropicales y subtropicales de América. En los márgenes de los ríos Paraná y Uruguay alcanza hasta 10 m de altura. Las flores nacen antes que las hojas, tienen cinco pétalos, son rojas y brillantes, y su forma recuerda a la cresta de un gallo, son grandes y de un rojo carmín.
La mayor utilidad que presta es la de ser una planta ornamental por sus hermosas flores que lucen en los lugares principales de las grandes ciudades. En general no es explotado pero tiene algunas aplicaciones.

La corteza se usa en algunas provincias para curtir cueros y la madera. Como es sumamente liviana suele reemplazar al corcho en algunas manufacturas. Se usa también para fabricar colmenas y armazones de montura. Los indios fabricaban balsas y, en algunos lugares, ruedas de carrito para transportar leña. La corteza tiene aplicaciones medicinales porque posee algunos alcaloides. De todos modos se aconseja manejarse con prudencia en las aplicaciones con fines curativos y consultar previamente a un médico.

Leyenda de la Flor del Ceibo. Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad. 

Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.

El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera.

La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.

Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Novedades!!!

Es ley el acceso libre a la información científicaEl día 15 de Noviembre el Senado de la Nación aprobó la Ley de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto por unanimidad.  La norma que obliga a las instituciones científicas del país a facilitar el acceso abierto a las investigaciones.

La producción científica que será publicada en los repositorios digitales abarca trabajos técnico-científicos, tesis académicas, artículos de revistas, entre otros; que sean resultado de la realización de actividades de investigación financiadas con fondos públicos ya sea, a través de sus investigadores, tecnólogos, docentes, becarios postdoctorales y estudiantes de maestría y doctorado.

La noticia está publicada en el sitio web del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

Para más información CLICK AQUI

18 de Noviembre: 105º aniversario de Juan Carlos Castagnino

Juan Carlos Castagnino.jpgJuan Carlos Castagnino (Camet, BA, 18 de noviembre de 1908- Buenos Aires, 21 de abril de 1972) fue un pintor, arquitecto y dibujante argentino, nacido en Camet, la zona rural aledaña a la ciudad de Mar del Plata en una casa de la calle Luro, el 18 de noviembre de 1908.

Cursó estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes, para luego concurrir a los talleres de Lino Enea Spilimbergo, -a quien considerará siempre su maestro- y de Ramón Gómez Cornet.

A fines de la década del '20 ingresa al Partido Comunista de la Argentina.

En 1933 integra el grupo que fundará el primer sindicato argentino de artistas plásticos. Ese mismo año expone en el Salón Nacional de Bellas Artes. Junto a Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo y el mexicano Siqueiros, realiza los murales en la Quinta de Natalio Botana, en Don Torcuato.

En 1939 viaja a París, ciudad donde asiste al taller de André Lhote, y recorre Europa perfeccionando su arte junto a Braque, Léger y Picasso, entre otros.
Regresa a la Argentina en 1941, y recibe el título de Arquitecto de la Universidad de Buenos Aires.

Entre los premios que recibió se destacan el Gran Premio de Honor Salón Nacional (1961), la Medalla de Honor en Pintura de la Feria Internacional de Bruselas (1958) y el Premio Especial de Dibujo II Bienal de México (1962).

Son muy difundidas sus ilustraciones para la edición del poema gauchesco Martín Fierro  José Hernández de que efectuó la editorial EUDEBA.

viernes, 15 de noviembre de 2013

miércoles, 13 de noviembre de 2013

4º Caminata por la Lectura


Organizada conjuntamente por María Héguiz y la Biblioteca del Congreso de la Nación, la iniciativa ya recorrió plazas y calles de las más diversas ciudades del país. En esta ocasión, también participarán alumnos y docentes de una escuela primaria para adultos.

La caminata se realizará el 24 de noviembre... y para inscribirse deben llenar un formulario...

Para acceder al formulario de inscripción HACER CLICK AQUI



Fuente de información:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-30421-2013-11-05.html

http://caminataporlalectura.wordpress.com

martes, 12 de noviembre de 2013

Raras Partituras 13: El payador x Juan Falú

Sobre las partituras compiladas por Andrés Chazarreta, publicadas en el libro homónimo de Leopoldo Lugones.


14 y 15 de noviembre | 19 hs.

Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional


   Lugones imaginó al Martín Fierro como el canto épico de la raza, y en la voz del payador los valores profundos de una civilización. Palabras que suenan anacrónicas, pero que nombran una búsqueda cultural al interior de la música y la poesía argentinas pensadas como formas expresivas de un territorio. Se puede volver sobre esos textos, esas poéticas, esas melodías y esos acordes, para encontrarse con la dimensión en la que son formidables interrogaciones sobre un país. La voz y la guitarra de Juan Falú son intérpretes precisos para esa vuelta a la tradición que no puede ser ni tradicionalista ni idéntica a lo ya transcurrido. En ellas, con ellas, se piensa de nuevo, se colorea lo porvenir y se imagina el pasado. Falú vuelve a las páginas de El payador, a las partituras que allí se recopilan, para hacerlas cantar.

   “Los trozos que van a continuación han sido escritos por un modesto profesor argentino, don Andrés Chazarreta, en quien hallé la rarísima virtud de la fidelidad y la justa noción del patriotismo.” (El payador, Leopoldo Lugones)

   Raras Partituras 13 conmemora los cien años de las conferencias llevadas a cabo por Leopoldo Lugones en el Teatro Odeón. De este modo, con estas interpretaciones se completa un círculo, que recorre la tradición oral, el fogón, la partitura, el Teatro y la Biblioteca, hasta alcanzar los atributos de la figura mítica del payador cristalizados en el talento y la magia de Juan Falú.

   En esta ocasión Juan Falú se presenta junto con la flautista Bárbara Streger.

Programa:

1. La media caña
2. Zamba
3. Zamba de Vargas
4. Mañana de mañanita (chacarera)
5. El escondido
6. Gato
7. El caramba
8. Cuando…
9. Triunfo
10. El bailecito
11. La huanchaqueña (zamba)
12. El llanto