miércoles, 31 de julio de 2013
sábado, 27 de julio de 2013
27 de julio: Día del Antropólogo
Hoy se celebra en Argentina el Día del Antropólogo. La fecha fue establecida con el fin de conmemorar la fundación del Colegio de Graduados en Antropología, el 27 de julio de 1972.

Su importancia no se encuentra solo en el estudio del otro, del desconocido, sino también este recorrido conceptual implica una mirada de uno mismo, en tiempo y espacio, siendo esta condición la que le otorga a esta ciencia una importante visión holística e integral de la vida y la producción de los hombres, sin importar fronteras culturales.
sábado, 20 de julio de 2013
20 de Julio: Día del Amigo
El Día Internacional del Amigo es una celebración ecuménica, que nació de la inquietud de un pensador argentino, el Dr. Enrique E. Febbraro, que sentía que era necesario una celebración de las virtudes más altas del ser humano. Un hecho trascendental en la historia de la humanidad, como fue la llegada del hombre a la Luna, momento que unió a todos los seres de la Tierra en una sola oración para que esos tres astronautas lograran su objetivo de alunizar en nuestro satélite, investigar los ocultos secretos y retornar sanos y salvos, con la misión cumplida, inspiro a ese aventurero, para iniciar una campaña primero nacional y luego por todas los confines del mundo, celebrando aquel hecho y resaltando las virtudes de la amistad.
Fue entonces, un 20 de julio de 1970, cuando un grupo muy pequeño de hombres y mujeres, se encontraron en plena plaza, para festejar y saludarse con un apretón de manos. Hoy, ya en el nuevo milenio, millones de hombres y mujeres, de todas las razas y creencias, lo celebran, como Tu y Yo.
20 de Julio: Llegada del hombre a la luna

Sus primeras palabras fueron "Estoy al pie de la escalerilla. Las patas del Águila sólo han deprimido la superficie unos cuantos centímetros. La superficie parece ser de grano muy fino, cuando se la ve de cerca. Es casi un polvo fino, muy fino. Ahora salgo de la plataforma".
Luego diría la frase histórica: "Este es un pequeño paso para el hombre; un salto gigantesco para la Humanidad".
sábado, 13 de julio de 2013
viernes, 12 de julio de 2013
12 de Julio: DÍA DE LAS HEROÍNAS Y MÁRTIRES DE LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA
Doña Juana Azurduy de Padilla nació en nació en Chuquisaca, Alto Perú (Bolivia)el 12 de julio de 1780, huérfana de sangre mestiza, se casó con el general Manuel Ascensio Padilla.En honor a élla se decretó el 12 de julio de cada año en Argentina, como el DÍA DE LAS HEROÍNAS Y MÁRTIRES DE LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA,luchó con gran coraje en la guerra de la independencia de su país. Al morir su esposo asumió el mando de la guerrilla con el grado de Coronela.
Para mas información: http://bibliotecajvg.blogspot.com.ar/2013/05/fallecimiento-de-juana-azurduy.html
Para mas información: http://bibliotecajvg.blogspot.com.ar/2013/05/fallecimiento-de-juana-azurduy.html
lunes, 8 de julio de 2013
23º Feria del Libro Infantil y Juvenil
Como se expresa en su página:
Los días y horarios:
- 8, 10, 11 y 12 de julio: de 9 a 18
- 9 de julio, sábados y domingos: de 14 a 20
- Lunes a viernes: de 11 a 20, a partir del 15 de julio
Entrada y beneficios
- Todos los días: $30,00 (treinta pesos)
Ingreso sin cargo
- Menores de 18 años
- Discapacitados
- Jubilados, pensionados y docentes de todos los niveles de educación formal; presentando comprobante o carnet.
- Para los visitantes del interior del país que presenten el pasaporte de visitas gratuitas que entrega el GCBA.
Fuente de información: http://www.el-libro.org.ar/
8 de Julio: Promulgan la ley 1420 de educación común
La ley de Educación Común 1420 fue la piedra basal del sistema educativo nacional. Se aprobó el 8 de julio de 1884, después de fuertes debates en el Congreso Nacional y en la prensa.

En 1883, el Congreso comenzó a discutir un proyecto mediante una iniciativa apoyada por los católicos desde la Comisión de Justicia, Culto e Instrucción, presentada a las Cámaras por Mariano Demaría. Después de un largo debate, el proyecto fue rechazado. Inmediatamente la mayoría liberal del Congreso presentó otro alternativo, el que fue aprobado con algunas modificaciones.
La ley aprobada estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual. La obligatoriedad suponía la existencia de la escuela pública al alcance de todos los niños, medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también estipulados por ley. Los padres estaban obligados a dar educación a sus hijos. Por último, la formación de maestros, el financiamiento de las escuelas públicas y el control de la educación –privada o pública- quedó en manos del Estado. No obstante, la sociedad tenía a través de los llamados distritos escolares en los que participaban padres de familia (elegidos por el Consejo Nacional de Educación), la facultad de inspeccionar la calidad, higiene y cumplimiento de las leyes en las escuelas.
viernes, 5 de julio de 2013
5 de julio: Aniversario de la Segunda Invasión Inglesa


Las condiciones decían que Whitelocke abandonaría el plata dentro de los sesenta días, comprendiendo esta cláusula a Montevideo y Colonia, el por convenio se lleva los prisioneros de la primera y segunda invasión; por este motivo Whitelocke al llegar a Londres es destituido y se considera incapaz de servir a la corona inglesa.
Fuente de información:
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/SAN_LUIS/128/2invac.htm
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/8730137/Primera-y-segunda-invasion-inglesa.html
lunes, 1 de julio de 2013
1° de Julio: Día del Historiador
En marzo de 2002, el Congreso de la Nación declaró el 1 de julio como día del historiador, con el fin de homenajear el esfuerzo que escritores, investigadores, profesores y aficionados realizan para el estudio, difusión y análisis de los acontecimientos del pasado.
La fecha remite al día en que el Primer Triunvirato ordenó, a través de un decreto de 1812, asentar por escrito los acontecimientos de la Revolución de Mayo, con la finalidad de “perpetuar la memoria de los héroes y las virtudes de los hijos de América del Sud, y a la época gloriosa de nuestra independencia civil”. La tarea recaería en el Deán Gregorio Funes, quien a partir de la documentación recuperada redactó el “Ensayo de la historia civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán”.
1 de Julio: Aniversario de la Academia Nacional de Bellas Artes
El primero de julio 1936 se funda por decreto con un grupo de intelectuales y personalidades de la cultura en Buenos Aires la Academia Nacional de Bellas Artes. Y Desde 1955 se encuentra autorizada para funcionar con carácter de persona jurídica.
Fuente de información: http://www.anba.org.ar/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)